No tireu el nen amb l’aigua bruta.

Carta a una nova generació de comunistes

 

Estimats joves comunistes,

El proper 7 de novembre la revolució d’Octubre complirà 97 anys. Durant quatre generacions, els comunistes (incloent la meva generació, que fou la darrera en pensar així) no solíem escriure el nom d’aquesta revolució sense acompanyar-lo amb adjectius com “gran” o “gloriosa”. I teníem raó.

Revo17L’any 1982 Berlinguer va anunciar que l’impuls de la revolució d’Octubre s’havia esgotat. Aquest enunciat provocà l’ escàndol d’aquells comunistes que no estàvem disposats a renunciar a la nostra identitat, contra aquesta afirmació ens vàrem rebel·lar. D’altra banda provocà l’ interessat entusiasme en els futurs ex-comunistes que, s’aplicaren a destruir el PCI i el PCE, d’aquells que avui estan en el govern i en la presidència d’Itàlia, o ocupen càrrecs importants en el PSOE, per exemple. Totes dues bandes interpretàrem aquesta tesi com si anunciés la liquidació del comunisme com a aspiració ideal de la humanitat. Crec que ambdós costats en equivocàvem.

Berlinguer, segurament tenia en ment els diversos passos dels Quaderns en que Gramsci desenvolupa la idea de que impuls de la revolució francesa durà, per lo menys fins 1871. L’ historiador Eric Hobsbawm, ben conegut de Berlinguer, ens ha fet entendre què vol dir l’impuls revolucionari d’una revolució en dues obres cabdals: “Els ecos de la Marsellesa” i “Historia del segle vint”. De fet, crec que la seva idea del segle curt segle XX ( 1914-1989) està basada en la duració de l’impuls nacional e internacional de la revolució d’octubre.

Crec que Berlinguer volia advertir-nos d’un canvi d’època i no pas liquidar la perspectiva del comunisme. Tots plegats el vàrem malinterpretar. És el drama que pateixen les persones que tracten d’orientar-se en una perspectiva de la llarga durada històrica.

A principis dels anys 1980, què quedava del missatge de llibertat i d’igualtat contingut en el Manifest Comunista, en el Manifesti inaugural de l’AIT, en La Guerra Civil a França o en l’ Estat i la Revolució? Siguem sincers: res o gairebé res. Calia un profunda revolució cultural i política que enderroqués el poder dels que negaven el comunisme des de el poder d’uns estats burocratitzats. Calia una profunda revolució cultural en els partits comunistes d’occident. Calia que el comunisme retornés a la seva raó de ser: l’emancipació del proletariat feta per ell mateix. Encara que ens hi vam esforçar no ho vàrem aconseguir.

A l’Est, l’intent de reforma des de dalt, fou com una operació quirúrgica feta “in extremis”. L’operació fou un èxit, però s’endugué el malalt pel davant. A l’Oest, l’ascens i la victòria del neoliberalisme agafà els partits comunistes, instal·lats en la cultura del pacte social del 1945, sense energia ni capacitat per a donar una batalla de classe de dimensions colossals. Avui, de la revolució d’octubre i de les organitzacions que varen néixer al seu calor sols en queden les cendres.

Què en queda, doncs, del comunisme? Tot absolutament tot. El comunisme encara es un ideal per a realitzar. Aquesta és l’extrema paradoxa que al meu entendre ens deixa el balanç del segle XX.

Personalment, cada dia trobo més raons per a ésser comunista. Només tinc d’obrir el diari, o bé de passejar una estona pels barris obrers i populars de qualsevol de les nostres ciutats, per a constatar una evidència: cada dia hi ha més raons per a lluitar per la igualtat i per la llibertat. És a dir, per a ésser comunista.

Benvolguts joves comunistes, dues idees per a que, si us ve de gust, les rumieu una mica. Potser us siguin útils. O no, no ho sé.

Primera idea. Qui vulgui fer viure el comunisme en el vostre segle haurà d’haver fet el balanç crític i autocrític de l’experiència del segle XX. Això inclou les seves llums innegables i glorioses. Unes llums que fet i debatut tampoc no ens han d’enlluernar. També inclou les seves ombres, amb les que hem de ser implacablement crítics. Per a això cal molta cultura. Aquesta cultura no és fàcil d’adquirir, precisa anys de lluita i experiència i anys d’estudi crític dels clàssics i de la realitat. Lluiteu, llegiu, formeu-vos, debateu, sigueu crítics, no us conformeu amb les veritats simples i a mitges. Un veritat a mitges és una mentida completa, sigueu implacables en això. Ens cal també una visió global i dialèctica dels processos històrics.

Segona. El comunisme, la democràcia, els ideals d’igualtat i llibertat no son estats finals als que adreçar-se si no “el moviment real que aboleix l’estat actual de coses”. L’objectiu importa, és essencial, central. Però els mitjans, les formes, els procediments, la manera de fer també ho són. Qui vol els fins vol els mitjans. Els mitjans determinen, la substància el què serà l’objectiu si aquest és assolit. El 1968 algú va escriure en un mur: En les lluites d’avui el socialisme del demà. Ho va dir gairebé tot.

Perdoneu aquestes recomanacions d’un vell comunista que viu a cavall de dos segles. Sobre tot estimats joves: No tireu el nen amb l’aigua bruta.

Rebeu una cordial salutació del vostre camarada,

Joan Tafalla

República o Monarquia, Democràcia o Cleptocràcia

felipenosserasreiEl que semblava impossible fa molt poc temps avui és una realitat. Els consensos sagrats i inamovibles del 78 han esclatat. Tot l’entramat sobre el que es sostenia el poder va mostrant-se rovellat, ple d’esquerdes i amb símptomes evidents d’esfondrament. Les causes semblen també evidents; si un règim actua sempre contra el seu poble, sense donar ni les molles, el poble se li tornarà en contra. L’expressió per excel·lència amb la que s’ha mostrat aquest rebuig és –el que alguns diuen- la “desafecció política” o la “crisi de la política”, termes que fugen de la realitat i que assenyalen com a responsables les veritables víctimes.

Així doncs, la “crisi de la política” o la “desafecció” no són més que la pèrdua total de credibilitat de totes les institucions, és a dir d’un règim polític. Però aquesta “desafecció” no ha estat resignada. No hi ha una gran derrota de l’esquerra alternativa ni dels moviments socials, ni un gran replegament crònic, al contrari, hi ha signes de creixement. Tot i que l’alternativa encara està en gestació –diríem que l’òvul encara no està fertilitzat, però l’espermatozou va pel bon camí- es donen els símptomes d’un canvi en profunditat. Algunes forces tradicionals d’aquest espai alternatiu s’han desenganxat a temps del règim –algunes encara hi són- i l’espai buit deixat per anys i anys de post-política ha estat ocupat per nous actors. Els resultats de les europees en són una mostra. El mapa polític a Espanya i Catalunya dóna signes evidents de reconfiguració, amb més claredat a Catalunya i amb un bri d’esperança a Espanya.

A Catalunya ens situem en la possibilitat d’un mapa polític amb una esquerra nacional forta, que pot obrir la porta a un veritable procés constituent que construeixi una República “dels treballadors (i les treballadores, afegeixo) de tota classe”. Caldrà saber configurar un pol d’esquerres alternatiu prou fort com per assegurar que la gent treballadora en surt reforçada.

A Espanya, amb l’abdicació de Juan Carlos I, s’obre l’escletxa definitiva que pot esfondrar el règim del 78 o redreçar-lo del tot. I si el règim del 78 es recomposa ens podem anar oblidant de construccions nacionals, somnis republicans i esperances fins d’aquí a uns decennis.

La seva recomposició vindrà, necessàriament, d’una gran coalició, un front d’ordre que apel·li a l’estabilitat davant moments agitats i de cert redreç de la situació econòmica, amb una nova figura al capdavant: Felip VI. Ara bé, aquest pla té les mateixes esquerdes, o més, que el règim en l’anterior situació. El descrèdit continuarà si no es solucionen els problemes del dia a dia de la gent treballadora, si no veuen millorar les seves condicions de vida i les generacions joves no veuen cap esperança en el futur. A la vegada, les institucions que regeixen el país continuen controlades per la mateixa gent, i per les mateixes famílies polítiques. Canvien algunes figures, les estratègies, però els que mouen els fils són els mateixos.

La situació a Catalunya i a l’Estat espanyol interactua d’una forma en la que els moments i els escenaris es complementen: la consulta del 9 de novembre serà una oportunitat més en la ruptura del règim del 78, i el debilitament constant d’aquest front d’ordre i del règim serà, a la vegada, una oportunitat per l’exercici del dret d’autodeterminació del poble de Catalunya. S’equivoquen, doncs, aquelles persones que pensen que la implicació catalana en aquesta disputa representa relegar l’autodeterminació a segon terme, o que una República Espanyola podria frenar les aspiracions. Qui faci aquesta lectura s’infravalora, si és independentista. I al revés, qui des del republicanisme cregui que la consulta hagi de quedar en segon terme, no entén la profunda arrel popular que té aquesta aspiració.

La situació se’ns planteja d’aquesta forma: o el poder del poble o el poder dels lladres. Sigui a Catalunya o a Espanya, el manteniment, la defensa o el consentiment de la monarquia, i de l’entramat institucional que lidera, suposa el manteniment del robatori. No cal estendre’s massa en què han robat, qui ha estat, com ho han fet i a qui li han fet. Millors autors i millors articles que aquest ho han explicat. La cleptocràcia és el millor concepte per definir el règim polític i econòmic en el que vivim. Que cadascú, doncs, es posicioni com li dicti el cor i la butxaca.

Juanma Rodríguez

Breu relat de vida d’una capçalera històrica de la classe treballadora catalana

avantpereardiacaL’Avant va néixer l’abril de 1982 com a òrgan d’expressió del Partit dels i les Comunistes de Catalunya. Des dels seus inicis, l’Avant ha estat sempre una tasca col·lectiva del conjunt de la militància, un treball en equip que comença a les cèl·lules i acaba a les cèl·lules, després d’implicar tota l’organització. Com a òrgan d’expressió d’un partit comunista, l’Avant sempre ha tingut una doble vessant: la interior, com a instrument d’organització de persones, de debat intern i de cohesió del discurs per al conjunt de la militància, i l’exterior, com a portaveu del posicionament dels i les comunistes de Catalunya a la societat catalana.

Durant els seus 32 anys de vida, l’Avant ha tingut sis directors/es que han enfrontat el repte tirar endavant una publicació nacional i de classe, contra tota mena d’obstacles i amb molts pocs recursos tècnics i econòmics. Joan Tafalla, Jordi Miralles, Adelina Escandell, Sandro Maccarrone, Felipe L. Aranguren i Joan Samit han fet de l’Avant, amb el seu esforç i dedicació, una capçalera de referència per als sectors més conscients de la classe treballadora catalana.

El número 1000 de l’Avant situa aquesta capçalera entre les publicacions històriques de la premsa política del nostre país i la converteix en una de les revistes de més edat de la premsa política que s’edita avui.

A l’igual que el conjunt de la premsa escrita, l’Avant ha hagut d’adaptar-se a l’evolució de la societat. Des de l’any 2007, la publicació va començar a editar-se en format web sota el domini www.avant.cat. L’any 2011 es va abandonar definitivament l’edició impresa de la qual només s’imprimeixen alguns números destacats. Tanmateix, la revista es distribueix en un doble format: web i PDF. El format PDF permet la impressió descentralitzada de la publicació en impressores convencionals, per la qual cosa, és habitual trobar versions impreses de l’Avant a les seus del partit o a diferents espais dels moviments socials i populars on els i les comunistes militem.

El desenvolupament de les TIC també ha influit en la mateixa organització de l’Avant. Actualment l’Avant està dirigit per una comissió dels responsables d’Agitació i Propaganda de tot el partit que és oberta a tota la militància. La major part de l’organització de la redacció es porta a terme a través de llistes de correu, la qual cosa ha contribuit a una major fluidesa i a una economització dels recursos de què disposem.

la redacció de l’Avant

Avant 1000

La pobresa és desgraciada, no per l’absència de

possessions, sinó perquè convida al desànim

en la lluita per sortir d’ella“.

Oració fúnebre, Pericles.

Gairebé dos centes persones es van aplegar en aquest acte d’entrega de carnets. Un acte especialment emotiu per la sortida del número 1000 d’Avant i perquè fa 10 anys que ens va deixar un dels “imprescindibles” que diria Brecht, el Josep Miquel Céspedes, primer secretari general dels CJC i destacat líder comunista català.

avant1000En l’acte ens van acompanyar la família Céspedes, la cònsol de Cuba Iraida Guerrero, companys i companyes del moviment Plataforma #StopPujadesTransport, i altres representants dels moviments ciutadans. Amb actuacions musicals com les de “Más vale tarde que nunca ” i de Lenin, cantant veneçolà, els relats poètics de Pharos.

Les intervencions del nostre primer director de l’Avant Joan Tafalla, que amb emoció va recordar la seva etapa al capdavant de l’Avant i com el PCC havia estat una positiva “anomalia” davant la desmobilització de la Transició. El company Alberto Herbera, en el seu elogi a JM Céspedes, i la intervenció política final de Joan Josep Nuet, fent un balanç de la trajectòria històrica del Partit.

Els Pere Ardiaca, Román, Margarida Abril, Luís Romero, Joan Tafalla, Manola Rodríguez, Juan Navarro, Neus Català, Paco Muñoz, J.M. Céspedes i molts milers d’homes i dones del poble han fet possible gràcies a la seva lluita i sacrifici diari que aquesta “anomalia” segueixi ben present a la societat catalana, participant al conflicte i sent conflicte. Des de la lluita contra la dictadura de Primo de Rivera, per defensar la República el 1934 i davant el cop d’Estat militar feixista de 1936 i contra la dictadura franquista. Però aquest fil roig no va acceptar la Monarquia i la Transició i el seu “gatopardisme”, ni el procés imperialista de la CEE i la OTAN ni la renúncia a l’internacionalisme, el socialisme i el dret d’autodeterminació dels pobles.

Però no només ha estat un Partit de “contra” sinó de “pros”. Ja al 1983 va llençar la seva proposta de política d’esquerres i d’unitat, a favor de la Pau i el Treball, pel Front d’Esquerres, per la unitat sindical i perquè l’alternativa d’esquerres a Catalunya fos hegemònica. Aquesta capacitat de plantejar propostes alternatives i prendre la iniciativa avui es veu representada per la proposta de Nou Espai de l’Esquerra així com la defensa de la Ruptura Democràtica, el Procés Constituent i de la República Catalana. En definitiva, amb humilitat i orgull, com va dir un cop l’actual secretari general: “som un Partit petit, però ben parit”.

David M.

En el 10º aniversario de la muerte de JM Céspedes: La lucha continúa

Hoy, 19 de enero, se cumplen diez años de la muerte de Josep Miquel Céspedes, el más destacado dirigente juvenil comunista, en Catalunya y en España, desde los tiempos de la transición/transacción hasta hoy.
Militante de la Joventut Comunista de Catalunya (JCC), activista y dirigente estudiantil en la segunda mitad de los años 70, formó parte destacada del amplio sector de militantes que, desde el II Congreso de la JCC (1980), se enfrentaron a la burocratización e institucionalización del aparato dirigente de la JCC, resultado de la creciente desideologización de la organización, de la política de claudicaciones practicada durante los primeros años de la transición y de la pérdida masiva de militantes e influencia política que sufrió la JCC como consecuencia del “desencanto”y el “pasotismo”.
2182915828_59461fe0daEstas manifestaciones de la frustración colectiva que recorrieron e hicieron estragos entre los amplios y combativos movimientos sociales construidos en la lucha contra la dictadura franquista fueron, en buena parte, el resultado del contraste entre las expectativas de profundos cambios políticos y sociales tras la muerte de Franco y una transición pilotada por los herederos políticos del régimen franquista y “consensuada” con la mayor parte de las fuerzas que lucharon contra la dictadura, incluidos los aparatos dirigentes del PCE, de la UJCE, del PSUC y de la JCC. A cambio de la legalización, es decir, de unos cuantos escaños, se entregaban las señas de identidad y la memoria de quienes sacrificaron los mejores años de su vida, y su vida misma, al combate contra el fascismo. Y, en la experiencia directa de las clases populares, los Pactos de la Moncloa clausuraban abruptamente el ciclo de luchas por disputar la plusvalía al capital, a fin de garantizar el incremento de los beneficios empresariales, en medio de un aumento irrefrenable del paro. Manuel Sacristán, en un artículo colectivo publicado pocos días después del V Congreso del PSUC (1981), reproducía la frase de un delegado obrero: “El eurocomunismo no es una palabra, es romper huelgas”.
JM Céspedes, incorporado a la dirección del Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC) desde su fundación en 1982, fue el primer secretario general de los Col.lectius de Joves Comunistes (CJC). La experiencia del desarrollo de esta organización en los años 80, que todavía no ha sido estudiada de forma sistemática, puede ser de mucha utilidad para los jóvenes revolucionarios de nuestros días. Los CJC emergieron contra corriente. Cuando el resto de organizaciones políticas juveniles iban quedando reducidas a sus aparatos burocráticos, los CJC contribuyeron decisivamente a poner en pie un movimiento juvenil profundamente democrático, arraigado en barrios, pueblos y centros de estudio.
Algunos recordamos la estupefacción y desconcierto –que captamos en sus radios– de la policía (azul, verde o marrón…), cuando varias columnas con miles de jóvenes parados, procedentes de las comarcas metropolitanas, confluyeron en Barcelona cortando simultáneamente las principales autopistas de acceso y las arterias principales de la ciudad. Era 1983, y en menos de un año los CJC habían impulsado la creación de decenas de asambleas de jóvenes en paro en barrios y localidades que se agruparon en una Coordinadora.
Poco después, miles de jóvenes entusiastas llenaron el Poble Espanyol de Montjuïc durante la  I Festa de Revolució, el órgano central de propaganda de los CJC.  La movilización de esos años permitió a la juventud catalana jugar un papel clave en las luchas contra la OTAN y en el rechazo rotundo de la sociedad catalana a la integración en la alianza militar imperialista. Los CJC combinaron esta lucha con la solidaridad internacionalista, que registró episodios muy duros pero hizo aflorar la lucha de pueblos como el chileno, el nicaragüense, el cubano, el palestino, el surafricano y otros por su dignidad.
Simultáneamente, los CJC emprendieron un intenso trabajo de extensión de la elección de delegados y representantes de los estudiantes en Institutos y centros de Formación Profesional. En medio de grandes luchas en defensa del derecho a la enseñanza, fueron creándose las condiciones para constituir la Coordinadora d’Estudiants d’Ensenyament Mitjà, que más tarde dirigieron las mayores movilizaciones estudiantiles conocidas hasta entonces en Catalunya.
La política de unidad de la juventud en la lucha por sus derechos ganó para los CJC una autoridad indiscutible entre miles de jóvenes y, finalmente, el reconocimiento de quienes combatieron con saña y trataron de marginar a la Juventud Comunista de los organismos juveniles representativos.
JM Céspedes fue el eje central de aquel enorme trabajo, que sorprende visto con perspectiva por su magnitud y por el entorno adverso en que tuvo lugar. Lo fue desde el punto de vista político, ya que a él se debe la formulación de la política de unidad de la juventud en la lucha por sus derechos, y desde el punto de vista organizativo. JM Céspedes era un extraordinario organizador de equipos de trabajo. A su enorme capacidad de trabajo se unía una habilidad poco común para captar de inmediato lo esencial de cada problema y trazar un plan de acción preciso que invariablemente enlazaba con la estrategia general, con el objetivo global.
JM Céspedes tenía una concepción profundamente democrática del trabajo sociopolítico. Habiendo comprendido la necesidad de la lucha política, no concebía ésta sino como expresión necesaria de la autoorganización de los jóvenes en la defensa y la ampliación de sus derechos. La historia de los CJC de los años 80, en Catalunya y en España, es la historia de una organización que se marcó como objetivo prioritario contribuir a construir movimiento juvenil desde abajo.
En 1984 se constituyó el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y JM Céspedes fue elegido miembro de su dirección. Un año después, recibió el encargo de coordinar la reconstrucción de la Juventud Comunista a nivel estatal, y en 1986 fue elegido el primer secretario general de los Colectivos de Jóvenes Comunistas. Miles de jóvenes en toda España se formaron como comunistas en esos años, en las escuelas de formación y en las escuelas de lucha. Muchos de ellos son hoy en día parte esencial de organizaciones y movimientos que combaten contra la barbarie capitalista que ataca sin piedad nuestros derechos.
En los años 90, JM Céspedes regresó a Catalunya y cumplió las diferentes tareas que le asignó la dirección del PCC. Desde la creación de EUiA (1997), formó parte de su dirección. En los últimos años, viviendo en la localidad obrera de Sant Adrià de Besòs, dedicó sus energías a la potenciación del tejido asociativo de los barrios, especialmente del barrio de La Mina, y desde su condición de concejal batalló por la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.
JM Céspedes era un dirigente político excepcional, capaz de mantener discusiones políticas con un abanico muy amplio de personas, de edades y ubicaciones políticas muy distantes. Personas que en muchos casos no discutían entre ellas por la lejanía, real o aparente, de sus planteamientos políticos respectivos. Y sin embargo, todos ellos mantenían la relación con él y tenían de él un alto concepto. Josep Serradell “Román” destacó ese rasgo de JM Céspedes en sus palabras, leídas en el acto de homenaje que se rindió a JM Céspedes el 25 de abril de 2004 en el polideportivo Marina-Besòs de Sant Adrià.
Otras características personales sobresalientes estaban presentes en su trabajo político Todos, incluidos sus adversarios, reconocieron en él a una persona íntegra, honesta y, sobre todo, sincera. Son rasgos personales revolucionarios. También fue una persona tenaz en la lucha dialéctica. Algunos dirían terco. No cejaba hasta lograr lo que se proponía y era capaz de multiplicar sus argumentos hasta lograr convencer. JM Céspedes entendía, y trataba de transmitirlo incesantemente a los militantes de los CJC, que la faceta combativa del joven comunista es inseparable de la posesión de un sistema de valores tales como la integridad y la honestidad, la solidaridad y la cooperación, el esfuerzo por el estudio y la formación, el desinterés, la fidelidad a las ideas, la amistad, la tenacidad, el amor a la naturaleza y al género humano, el respeto, el debate franco y directo, la modestia. Y el optimismo revolucionario. Esa confianza ilimitada en la capacidad histórica de las clases populares para derrotar la injusticia y construir un mundo nuevo, libre de explotación.
JM Céspedes tuvo siempre una admiración y un profundo respeto por los veteranos luchadores antifascistas. Con la figura de su padre como referente inmediato, y la estrecha relación política con “gigantes” como Pere Ardiaca y Josep Serradell “Román”, JM Céspedes siempre trató de transmitir a las nuevas generaciones los altos valores y el desinterés idealista de aquellos luchadores formidables. Daba mucho valor a la cultura nacida del pueblo para el pueblo, y a las actividades lúdicas y deportivas que puso en práctica la JSU simultáneamente a su enorme esfuerzo en los frentes de guerra. De ahí el impulso que JM Céspedes dio a la celebración de campamentos y escuelas de formación lejos de los locales.
JM Céspedes era, en fin, una persona de sólida formación político-ideológica y dotada de una avidez insaciable por ampliar conocimientos. Decir que era un lector incansable no es retórica. Hasta el último momento, cuando las menguadas fuerzas de su larga lucha contra el cáncer le mantenían en cama y hablaba con mucha dificultad, seguía leyendo y aprendiendo. La muerte le alcanzó cuando leía un libro que había buscado durante años y que María, su compañera, le localizó a través de Internet. Estaba disfrutando con las guerras campesinas alemanas del siglo XVI y con Tomás Müntzer. Era sólo uno de la pila de libros recién adquiridos que aguardaban turno sobre su mesilla.
En la tradición de los movimientos populares revolucionarios siempre ha tenido un espacio significativo el recuerdo de personas concretas cuyo pensamiento y actividad en un momento histórico determinado nos sirven de referencia para las luchas presentes y futuras.
Más allá de la relación entre individuo y masas y del papel de ambos en el desarrollo histórico, el recuerdo de personas que dejaron huella en las luchas populares permite seguir el hilo rojo que, como corriente de fondo, une las diferentes etapas históricas en la lucha por la emancipación.
Los campesinos del MST brasileño hablan de la importancia de cultivar la “mística” revolucionaria. Se refieren a los elementos que sirven de identificación colectiva. Son los símbolos, las canciones y tradiciones revolucionarias. Y también el recuerdo y el homenaje a personalidades que nos transmiten valores que conectan con nuestras luchas.
JM Céspedes fue un luchador incansable por los derechos de la juventud y por la emancipación de los oprimidos. Un luchador por la unidad de la clase obrera y por el socialismo. Su gran capacidad de trabajo, su honestidad y sus conocimientos teóricos, históricos y políticos, hicieron de él un referente ineludible para toda una generación de comunistas, la generación que se incorporó a la lucha después de la dictadura. Pero el conocimiento de su actividad, de su lucha, de la experiencia política que contribuyó a poner en pie de modo decisivo, puede y debe ser útil para quienes hoy en día intentan resistir los ataques desenfrenados del capital financiero.
Josep Miquel Céspedes vive en la conciencia de quienes siguen en el combate por un mundo sin explotadores ni explotados.

19/1/2014

Alberto Herbera fou militant de la JCC (1979-1981), dels CJC de Catalunya (1982-1986) y dels CJC d’España (1986-1990).

Operación Palace #oppalace

Horas después de la noche de impresiones tan variadas que pasé gracias al programa de Jordi Évole, tengo que decir que mi sensación con respecto al “Operación Palace” es totalmente contradictoria. Y es que mientras veía el programa de Salvados de la noche de ayer, debo reconocer que me enfadaba por momentos al ver como se “bromeaba” con algo tan serio como fue lo sucedido el 23 de Febrero de 1981.

operacion-palaceEsta fecha siempre había sido una fecha recordada en mi casa, y yo recuerdo perfectamente como mis padres me explicaban la angustiosa noche que pasaron. Mi padre era un miembro activo de las CCOO de la Construcción y militante comunista y siempre contaba como estuvo durante todo el intento de golpe de Estado llevando fichas de afiliación de camaradas y otros documentos posiblemente comprometidos de un lado para otro, en previsión de que el golpe de estado triunfase. Por su parte, mis abuelos habían ido a casa a acompañar a mi madre, que estaba sola con mi hermano, de un mes de edad, y la ayudaban a meter en maletas todos los libros, cuadros y documentos de mi padre que pudieran ser conflictivos. Esperaban una llamada para bajar a la calle a quemarlos: por suerte esa llamada nunca llegó.

Pero las horas han ido pasando desde esa primera impresión al ver Salvados, y yo he ido reflexionando y compartiendo estas y otras ideas, así como observando las de los demás a través de las redes sociales. Y aunque sigo pensando que el falso documental es un tanto frívolo, creo que ha cumplido con creces su objetivo, que era hacer ver a las personas lo fácil que es manipular-distorsionar la realidad a través de los medios de comunicación. Sobre todo si ésta misma realidad no se conoce bien o no se tiene la voluntad de ahondar en ella.

Y es que la famosa frase del ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels que dice que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, sigue como siempre muy vigente en nuestra actualidad. La manipulación puede darse gracias a la desinformación, pues si uno no conoce las cosas, es fácil de manipular.

Teniendo en cuenta lo anterior, creo que el momento de realizar el programa es idóneo, debido a los acontecimientos que se dan hoy a nivel mundial a través de las redes sociales. Diariamente, gente que de forma normal no hace opinión sobre política, habla sobre lo que sucede en Venezuela o en Ucrania. Y, también normalmente, dichas opiniones se forjan a través de los medios de comunicación que frecuenta más a menudo y que, entiendo, se presuponen como neutrales.

¿Cuántas veces hemos visto el vídeo de una chica Ucraniana, en la que invita a contar la verdad sobre lo que allí está sucediendo, y encima lo compartimos? Porque claro…¿Cómo una chica con esa carita puede mentir? Pues para hablar de Ucrania y sin tener los elementos suficientes para entrar a valorar, a mí me preocupa bastante que las personas que lideran la revuelta ciudadana sean grupos paramilitares entre los que destacan líderes de la ultraderecha del país. O simplemente que en el partido Nazi de Grecia, también lo celebren.

 

En cuanto a lo que la gente está opinando, sobre la supuesta dictadura en Venezuela y el control de los medios de comunicación nacionales (hay que tener en cuenta que todos los privados son pro-oposición). También hay miles de personas que comparten vídeos y fotos de lo sucedido en las revueltas entre gobierno y oposición, aunque luego aparece la manipulación de los mismos: fotos de otros países, postediciones digitales, etc. Para opinar con respecto de Venezuela y poder generar una opinión entorno a lo que hoy pasa allí,  está bien saber que Venezuela es uno de los países con mayores índices de alfabetización de América Latina y es un país en donde la Universidad es gratuita. No hace falta que diga que el estudiar garantiza unas mejores capacidades para tener acceso a la información, con lo que si Venezuela ofrece gratuitamente el acceso a la información, ¿creéis que con sus medios de comunicación pretenden desinformar? como mínimo es un tanto contradictorio.

En resumen, creo que Jordi Évole y la gente de Salvados acertaron con el programa de ayer pues, aún con algunos matices, creo que han hecho un envite a la población para que veamos la facilidad con la que se nos puede manipular si se tienen los mecanismos adecuados.

Carlos Del Barrio

http://elasombrosomundodelabasura.blogspot.com.es/

 

Cataluña, ¿hacia un proceso constituyente? (II)

 David Moreno y Albert Medina

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179840

El proceso

El proceso democrático en Cataluña es imparable. Todas las estaciones de la línea reformista, por unas razones u otras han quedado atrás y bloqueadas. Los comunistas debemos participar en ese proceso desde nuestros planteamientos. Participar y sumar realmente, no sobre el papel para salvar las apariencias pero nada más. El proceso catalán puede ser el catalizador para una ruptura con el régimen borbónico en una perspectiva democrático-republicana.

Defendemos el planteamiento de la República Catalana que lanzó EUiA en septiembre del 2013 *(http://www.euia.cat/pagina.php?idp=7172). (…)

¿Un proceso constituyente democrático dentro de la UE?

Plantear la soberanía nacional de Cataluña en el marco de la actual Unión Europea constituye una gran contradicción y los comunistas deberíamos incidir aquí tenazmente. No se trata únicamente que la derecha catalana quiera redefinir con el Estado español su “trozo del pastel” para poder privatizarlo en su beneficio a costa de los servicios públicos, derechos sociales y laborales etc. Sino que defiende el modelo periférico y por tanto subsidiario que la UE plantea para nuestro país y evidentemente esta conforme con su modelo antidemocrático y de pérdida de capacidad de decisión de los Estados. (…)

Cuando el Partit dels Comunistes de Catalunya se funda en 1982, un elemento básico de su política es el rechazo al modelo imperante en la CEE. Actualizada, debemos recuperar esta senda.

La Institución en el nuevo proceso

Verdaderamente, estamos consternados después de comprobar que la inmensa mayoría de los y las diputadas de la izquierda nacional en el Parlament, son personas que ya participaban en las instituciones desde hacía años o que directamente han ido saltando de puestos políticos en puestos políticos, ya sea a nivel de aparato de partidos, en gobiernos municipales o Generalitat. (…)

Los altos salarios de los representantes públicos tienen que financiar no sólo nuestras organizaciones políticas sino que también se tiene que elaborar cierta metodología para financiar proyectos sociales ajenos a las estructuras de Partido clásico, dar un primer paso a que las capas populares de este país se empoderen. Es necesaria la elaboración de una metodología de funcionamiento al respecto.

En Cataluña, la coalición

La coalición ICV-EUiA supuso un acierto. Normalizó la relación entre las dos principales “almas” del extinto PSUC después de más de 30 años de crisis, divisiones y acuerdos temporales. Si bien defendemos el avance que supuso la formación de la coalición en el 2002, ahora es momento de dar otro paso adelante en la formación de un nuevo espacio de la izquierda nacional y de clase. Se esta dando este debate en el si de las organizaciones y confiamos que lo aprobado por las respectivas militancias se llevará a cabo. Si se impone la lógica de conformarse con gestionar un 10% del electorado o incluso superior -al ocupar el espacio de un PSC en barrena- frente a la apuesta por construir un espacio de confluencia de la izquierda con los movimientos sociales y las organizaciones de clase, cometeremos un error histórico y seremos superados por los acontecimientos.

Debemos estar atentos a lo que vaya sucediendo dentro de nuestro panorama social, tanto a nivel externo como interno. Hay avances por lo que hace a la coalición con propuestas como la de “Ara és Demà” (www.araesdema.cat) para el 1 de febrero o otras propuestas interesantes –a nivel externo- como la Trobada per la Unitat Popular (TUP) del 30 de noviembre (http://trobadaup.cat/) o el mismo Procés Constituent.

La mayoría de ellos se postulan como la estructura perfecta para la consecución del Frente de Izquierdas, de momento, todas esas propuestas creemos que son un avance, pero insuficiente. Seguramente, será la confluencia de éstas las que puedan conectar con la calle.

El Partido que los comunistas necesitamos para el proceso constituyente

Como comunistas, consideramos que existen dos elementos básicos que debemos reforzar de manera paralela para avanzar.

En primero, el Partido Comunista. Un partido comunista marxista-leninista, nacional y de clase. Bien organizado internamente, formador de cuadros y de revolucionarios, para poder ser un partido abierto hacia “fuera”, útil a la mayoría social, capaz de crear condiciones para que el pueblo pueda ser protagonista de su destino.

El otro elemento, la otra “pata” clave es la política de alianzas, lo que hasta ahora en el PCC y CJC hemos llamado el Front d’Esquerres. Urge actualizar el Front d’Esquerres, siguiendo la misma lógica de vertebración del poder popular en el campo cultural, económico y social, dejando la institución como fiel reflejo de estos avances y subordinada a ellos. Una propuesta para crear un bloque alternativo social sobre un proyecto de construcción nacional, democrático, anti oligárquico, de defensa de la soberanía nacional, por un cambio del modelo productivo y por la organización del poder popular. (…)

También, vemos de vital importancia volcar el Partido y la Juventud a la calle, trabajando desde distintos espacios hacia una misma dirección. Siendo capaces de liderar y de incidir en alternativas reales entorno, por ejemplo, al municipalismo.

Algo más importante que el proyecto del Partido es el desarrollo de éste. Si no somos capaces de plasmar en la calle lo que diseñamos milimétricamente en informes de gestión, no tenemos función alguna de transformación social. Para ello es necesaria la crítica y la autocrítica sobre estas y otras estructuras de Partido. La necesidad de ampliar la senda de la economía social, el desarrollo de proyectos multipolares como el de la Red de Solidaridad Popular entre otras iniciativas es prueba de que es posible.

Cataluña, ¿hacia un proceso constituyente? (I)

Fue la sentencia del Tribunal Constitucional contra el Estatuto de Autonomía de Cataluña el año 2010 un punto de inflexión para las relaciones de Cataluña con el resto del Estado. La construcción de un nuevo modelo de autogobierno para Cataluña junto al reconocimiento de la nación catalana quedó recortada y marginada por las instituciones del Estado.

 

De esa fecha para aquí el conflicto nacional en Cataluña ha ido aumentando su intensidad de forma extraordinaria. Se ha pasado apenas en tres años del “Som una nació. Nosaltres decidim” (<<Somos una nación. Nosotros decidimos>>), multitudinaria manifestación del 2010, a la “Via Catalana” de la Diada Nacional del 2013. No cabe duda que ha habido, y probablemente hay, un proceso de radicalización de la cuestión nacional en Cataluña, prueba de ello también son las encuestas. Esto no es un hecho aislado, la crisis económica del capitalismo iniciada en 2008 y la imposición de las políticas neoliberales por parte de la troika han sido y son los hechos fundamentales que marcan la agenda política no solo de Cataluña sino que de toda Europa.

 

Es de recibo preguntarse de dónde viene y a dónde va la izquierda catalana y española ante tales acontecimientos.

La Transición

La Transición (1975-1982) se saldó con una gran derrota de la izquierda. No solo a nivel electoral, sino en su aspecto más importante, la renuncia a la movilización y a la construcción del poder popular en la perspectiva de crear un bloque social y político capaz de transformar la realidad. La reconversión del PCE-PSUC en poco más de una maquina electoral de la mano del eurocomunismo, fue un aspecto clave de esta derrota. La renuncia a realizar la ruptura con el régimen franquista y la aceptación de la reforma, trajo como resultado la pérdida de la tradición unitaria del pueblo de Cataluña.

 

Consideramos que el proceso de construcción nacional en Cataluña ataca directamente la línea de flotación del régimen del 1978 o como también lo llamamos, la 2ª Restauración borbónica. Ya sea una República catalana federada dentro de un hipotético marco ibérico o una Cataluña independiente no caben dentro del diseño político post-franquista. Este diseño, plasmado en la Constitución de 1978,  no ofrece posibilidades para un verdadero desarrollo federal -tampoco la constitución de la II República- ni contempla un derecho democrático tan básico como el derecho a la autodeterminación de las naciones.

 

Dentro de la ofensiva de la oligarquía española, no solo encontramos la privatización de los servicios públicos, la laminación de los derechos civiles etc. Existe, y es paralela,  una ofensiva neo centralista -PP-UPyD principalmente- que concuerda con su visión profundamente españolista y que responde a una concepción de reorganización del poder por parte de los sectores más poderosos.

 

Catalanismo y lucha de clases

En Cataluña hay distintos catalanismos, producto de la lucha de clases [1]. Existe ese catalanismo excluyente, que basa la nacionalidad a la identidad, a unos rasgos, a unas tradiciones; propio de la derecha conservadora del país (agrupada mayoritariamente en CiU). Algunas fracciones –importantes- de los sectores poderosos catalanes –claramente alineados con la derecha- plantean el soberanismo para proteger y aumentar sus intereses, evidentemente. La gran burguesía catalana se ha destacado históricamente por escoger siempre la defensa de sus privilegios de clase en lugar de los nacionales.

 

Las tesis del catalanismo popular han sido y son lo suficientemente inclusivas para acoger en un mismo proyecto nacional elementos sociales de relieve sucedidos en Cataluña. Prueba de ello fueron las migraciones producidas dentro del Estado a mediados del siglo XX por parte de comunidades rurales (por ejemplo, Andalucía) a territorios industrializados como Cataluña. La capacidad política del PSUC –también de CC.OO- de soñar un país que viera la pluralidad cultural como un factor social positivo escribió buena parte de la lucha nacional y social de todas las izquierdas. Es de obligado mencionar –la actualidad apremia- que la unidad histórica de parte de la izquierda entorno al catalanismo progresista hoy se encuentra fracturada. [3]

 

Esto pone de relieve que la situación política de hoy no es comparable a la de ayer y que es necesaria una nueva política de alianzas –dentro y fuera de Cataluña- que afiance un proyecto nacional y social próspero y atractivo para Cataluña.

La consulta

El pasado 13 de diciembre hubo un acuerdo entre buena parte de las fuerzas políticas de Cataluña –CDC,UDC,ERC,ICV,EUiA y CUP- para realizar una consulta en Cataluña a finales de 2014. Los partidos mayoritarios en el Congreso no han tardado en expresar que harán todo lo posible para pararlo.

 

Hay que aprovechar la contradicción que genera la Constitución con el principio democrático básico del voto. La consulta pone en cuestión el núcleo duro del consenso del 78 y hay movimiento suficiente para hacer un pulso al régimen. Este proceso tiene que ser aprovechado –tanto por la izquierda española como por la catalana- para agudizar la crisis del Estado.

 

Los comunistas de Cataluña debemos ser capaces de ayudar a articular un proyecto nacional junto al resto de la izquierda, desde los partidos hasta los movimientos sociales pasando por los sindicatos, bajo un programa común de ruptura democrática. El movimiento democrático catalán, llevado hasta sus últimas consecuencias puede y debe desbordar al partido de la estabilidad –del régimenque es CiU. La movilización debe jugar un papel preponderante que abra un proceso constituyente –tanto en Cataluña como en España-  que nos dé la oportunidad de construir otro país.

 

Cataluña, ¿hacia un proceso constituyente? (I)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179188

 

Cataluña, ¿hacia un proceso constituyente? (II)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179840

 

[1] Conferència sobre el Fet Nacional del PCC (1999) (Català) (Revista Realitat núm 2-3)

[2] El Catalanismo Popular  y el derecho a decidir en la lucha por la liberación nacional – Joan Josep Nuet i Pujals (Sin Permiso) (Castellano)

[3] Canvis en el catalanisme polític i els seus efectes en les esquerres – Toni Salado (Bloc Politikon) (Català)

 

David Moreno es miembro del Comité Nacional de la CJC-Joventut Comunista y militante de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA)

 

Albert Medina es miembro del Comité Nacional de la CJC-Joventut Comunista y militante de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA)

25 de Abril SEMPRE!

El 25 de Abril era una tradición familiar. Con mi abuelo en la memoria, seguíamos cada año los mismos ritos: mi madre compraba claveles por la mañana y marchábamos en dirección a la manifestación que bajaba la Avenida da Liberdade, siempre abarrotada de gente.

tumblr_m31t2xFwOn1qcq0e7Para la generación de Abril, la de mis padres, la revolución de los claveles significó la posibilidad de un mundo nuevo, una redención que haría que la historia no volviera a repetirse. Fue la inmovilización de una idea que podría, quizás, construir una historia nueva.

Actualmente, cada 25 de Abril se sigue llenando la Avenida. Lo más fácil sería pensar que es simplemente un día de celebración nacional, otra tradición. Pero esa es la convicción de los que actúan al servicio de la pasividad, que sirve para clausurar la historia en la eterna repetición de lo mismo, inmutable e injusta. En realidad, el 25 de Abril es la señal inequívoca de que la historia no pudo redimirse, sino que camina acelerada hacia algún abismo y que los que la sufren no se conforman con ello.La conmemoración de la revolución Abril siempre ha sido el espejo de su país y hoy es el reflejo de un país disuelto en una austeridad asfixiante, de un gobierno conservador y pasivo ante el creciente desespero de los que piden su ayuda.

La tradición sirve para colmar la flaca memoria de la historia: por eso la Avenida da Liberdade insiste en llenarse de gente año tras año, y mi madre en comprar claveles y mi padre en bajar la Avenida. Puesto que todos somos dueños de una memoria desordenada, la pervivencia simbólica del espíritu de Abril nos debería bastar para mirar con recelo el presente, un presente que parece ser de nuevo el retorno de lo que nunca se marchó realmente.

25 de Abril sempre.

Joana Videira Alvarez