El 25 de maig votem per la nostra vida

 

000725567Com en anteriors ocasions, les eleccions al Parlament Europeu del 25 de maig tindran menys participació que altres cites electorals. El vot de càstig als grans partits del règim (PP, PSOE i CiU, de polítiques intercanviables i idèntiques) i la percepció de la Unió Europea com una font inesgotable de dolor i austericidi pels països del sud formen una doble barrera que convidarà a moltes persones a quedar-se a casa el proper diumenge. Aquesta decisió pot abocar el continent sencer a l’abisme.

Les senyals d’alarma fa anys que estan enceses. Després de l’esclat de la bombolla tòxica d’especulació immobiliària i financera, els grans bancs alemanys i francesos van generar una pressió brutal sobre els governs portuguès, espanyol i grec perquè rescatessin els seus sistemes bancaris. L’objectiu no era salvar el poble, sinó que no es perdés ni un sol cèntim dels seus mals negocis. El resultat ha estat que cada ciutadana catalana ha perdut 2000€ per salvar Bankia o Caixa Catalunya.

Els estats del sud, arruïnats i humiliats per la Troika, van iniciar les retallades i privatitzacions més grans de la història recent, un procés que per al FMI, el BCE o la Comissió Europea no té final. Milions de persones viuen en la pobresa sense casa, llum o fins i tot menjar. L’atur no baixa del 20% a Espanya, i la meitat de la joventut no troba feina. Mentre s’abaixen els impostos als rics, les taxes injustes com l’IVA o les matrícules de les universitats no paren de pujar. Milers de persones emigren, o es donen de baixa de les llistes de l’atur després de 8 anys anant d’entrevista en entrevista. La llista de crims contra la població és inacabable, mentre els governs de CiU i PP anuncien noves lleis de censura i repressió, o milloren l’armament de la policia.

Els partits Popular i Socialista europeus preparen grans coalicions perquè no poden mantenir més la farsa del bipartidisme i la burgesia exigeix no cedir ni un mil·límetre en la destrucció dels drets socials, mentre el feixisme creix a França, Holanda, Regne Unit, Grècia, Ucraïna o Bulgària, alimentant-se de l’odi contra la Troika. La contradicció de la Unió Europea ha arribat al seu límit màxim, i les alternatives són clares: la caiguda lliure en la barbàrie, amb una Europa governada pel gran capital financer de la mà del feixisme, i que ja prepara l’assalt final amb el Tractat Transatlàntic pel Comerç i la Inversió; o bé l’aliança dels pobles per recuperar la sobirania, iniciant un procés constituent que trenqui amb el capitalisme financer i el feixisme.

El proper diumenge 25 de maig ens juguem el futur del continent, i serà la primera batalla contra el bipartidisme, el règim del 78, la Troika i la OTAN. I els i les comunistes hem de traduir la mobilització en vots, ja que com diu Alexis Tsipras, ara com mai votarem per la nostra vida.

Oriol Arcas

 

LOS MAGNATES UCRANIANOS Y LA DEMOCRACIA

Son ya muchos meses de conflicto ucraniano y no parece que el desenlace final esté cerca. Mientras grupos fieles al gobierno golpista de Kiev (en muchos casos radicales nazi-fascistas) intentan liquidar cualquier atisbo de oposición en el este del país (que se ha cobrado ya decenas de vidas), el nuevo gobierno autoproclamado pide ayuda al FMI, lo que se traducirá en salvajes recortes y subidas de impuestos.

estados-unidos-Unión-Europea-RussiaTres batallas distintas se están dando en el país en la actualidad. La primera, en el este, brutal y descarnada, donde los grupos Sector Derecho y Svoboda, financiados por EEUU y la OTAN, son responsables de la matanza producida en Odessa y otras ciudades. Los medios afines, por su parte, contribuyen a esta masacre ocultando a los culpables. La segunda, más sutil y cuyos efectos se verán más a medio y largo plazo, es la batalla entre los oligarcas por el control de los recursos naturales e industrias ucranianas. Existe, sin embargo, una tercera batalla. Es la que se libra entre la OTAN y Rusia, donde Ucrania no es más que una pieza geoestratégica clave.

Un punto de inflexión serán las próximas elecciones en Ucrania, que han de celebrarse el 25 de mayo. ¿Quién se presenta a dichas elecciones?

Los candidatos más importantes son Petro Poroshenko y Yulia Timoshenko.

Petro Poroshenko es un magnate ucraniano independiente que, según la revista Forbes, posee unos 1.300 millones de dólares. Entre 2007 y 2012 estuvo al frente del consejo del Banco Nacional de Ucrania. Es el favorito de las encuestas (roza la mayoría absoluta) y dice ser contrario a que Ucrania ingrese en la OTAN por ahora. Fue uno de los líderes visibles del Maidán, apoya al nuevo gobierno y exporta muchos de sus productos al mercado europeo.

Timoshenko es conocida actualmente por su odio a los rusos (a pesar de sus contactos con Moscú en el pasado, en relación a sus negocios privados). Gracias a su buena relación con el antiguo presidente Lazarenko (que, según se sospecha, robó unos 200 millones de dólares y fue detenido en EEUU y condenado por blanqueo de dinero, fraude y extorsión), se enriqueció enormemente mediante la empresa relacionada con el gas que tenía en propiedad junto a su marido. Posteriormente se pasaría a la política, siendo viceprimera ministra y encargada de la Energía en 1999. Fue destituida en 2001 por el presidente Kuchma, debido a asuntos relacionados con su empresa, tras la detención de su marido.

En 2004 estalla la Revolución Naranja y Timoshenko sería una de sus protagonistas. Esta “revolución” traería al poder a Víktor Yúshchenko, del partido “Nuestra Ucrania”, de toque liberal, proeuropeísta y de derechas. Timoshenko sería primera ministra pero ciertas medidas, como la de imponer por decreto la eliminación de las deudas de su empresa con el Estado, forzaron de nuevo su destitución.

Según The Independent, un bufete inglés reveló que Timoshenko y su marido habían tenido decenas de cuentas corrientes en bancos europeos. Además, en 2011, sería condenada a siete años de cárcel por abuso de autoridad. Una carrera brillante.

Tras la “revolución” del Maidán, el gobierno autoproclamado la sacó de la cárcel (estuvo 2 años y medio). Timoshenko fue recibida como una estrella en el Congreso del Partido Popular Europeo.

Para mostrar el talante democrático de esta señora basta con citarla brevemente. En una ocasión dijo: “Hay que tomar las armas y matar a los malditos rusos”, en referencia a los rusohablantes que habitan el este del país. Una aberración, sin duda. No obstante, la segunda cita es de un nivel democrático similar. En una rueda de prensa, dijo: “Si el país elige a otro presidente, creo que tenemos que ir a la tercera ronda de la revolución”. Se trata, ya de entrada, de un sinsentido: ¿Cómo una de las personas más ricas del país y con su historial podría liderar una revolución que se dijese popular, justo después de unas elecciones?

El Partido de las Regiones (del depuesto Yanukóvich) también se presenta a las elecciones, a pesar de que cuenta con un apoyo escaso. Su candidato es Mijailo Dobkin. Este partido fue financiado por grandes magnates como Akhmetov (hombre más rico de Ucrania con intereses en la industria, banca y medios de comunicación). Se trata de un partido contrario a la OTAN que aglutina a diferentes grupos políticos con ideologías divergentes y defensor de la amistad con Rusia. Hay que decir que bajo el gobierno de Yanukóvich ya se impusieron medidas del FMI que desembocaron en una tasa de indigencia del 25% y a que 1 de cada 8 ucranianos viva en la extrema pobreza, entre otros escalofriantes resultados.

Los demás partidos que se presentan no tienen, según las encuestas, opciones para ganar. Podríamos destacar a los fascistas Svoboda y Sector Derecho, responsables de decenas de muertes en el este de Ucrania pero también en Kiev, donde se demostró que los francotiradores que asesinaron manifestantes en Maidán no fueron puestos por Yanukóvich, sino por ellos. Por si fuera poco, se agrede, amenaza y asesina a la oposición, como ya denunció la dirigente del Partido Socialista Progresista de Ucrania, Natalia Vitrenko, a la que nadie ha hecho el menor caso. Parece que no hay intención alguna de prohibir a estos grupos nazi-fascistas. Sin embargo, el Partido Comunista de Ucrania, que impulsó con 3,5 millones de firmas un referéndum ciudadano para votar acercarse o no a la UE, ha sido expulsado del Parlamento (y, a este paso, ya veremos si les dejan presentarse a las elecciones).

¿Qué tienen en común estos partidos políticos? Pues que todos parecen responder a los intereses de los grandes empresarios ucranianos (proeuropeos o prorrusos). O bien han estado financiados por ellos o los encabezan directamente. Ninguno busca proteger los intereses de los trabajadores, que sufren una crisis brutal desde hace años.

El propio gobierno autoproclamado, que los medios venden como legítimo y surgido de una revolución popular, es un mísero títere de EEUU. Una conversación filtrada entre Victoria Nuland (responsable del Departamento de Estado para asuntos europeos de EEUU) y el embajador de EEUU en Ucrania que decía que había que poner en el poder a Arseny Yatseniuk (actual primer ministro de Ucrania, del partido conservador “Patria”) es una muestra de ello. Ni a EEUU ni a nadie le importan los trabajadores ucranianos, sólo quieren Ucrania para sus intereses: arrinconar a Rusia, obtener materias primas y un nuevo mercado donde llevar sus productos. Esta es la tercera batalla (geoestratégica e imperialista) que he nombrado anteriormente.

¿Qué se juegan los ucranianos en las elecciones del 25 de mayo?

Tristemente, decidir a qué oligarca entregan el país en bandeja. Ya hemos visto a los candidatos con posibilidades de ser escogidos, todos grandes empresarios y, por consiguiente, con intereses de clase contrapuestos a los de la clase obrera. Estas elecciones son un fraude, donde ambos partidos responden a los intereses del capital. La comunidad internacional reconoce estas elecciones como legítimas, pero no los referéndums que se han celebrado en Donetsk o Lugansk, donde el ejército de Kiev ha disparado y asesinado a civiles. ¿Por qué se reconocen unas elecciones y otras no? Porque con las primeras salen beneficiados y con las segundas no.

Por otro lado está Rusia, que ha denunciado la ilegalidad del gobierno de Kiev. Aunque esta acción sea razonable, no hay que olvidar que Putin no es precisamente el mayor defensor de los DDHH y que, como ya he dicho, combate contra la OTAN, no por el bienestar de los ucranianos. Tiene sus intereses. No actúa por filantropía. Ucrania es de vital importancia. Si esta cae, la OTAN llegará hasta sus fronteras y no puede permitirlo. Los trabajadores ya sufrían una dura crisis cuando gobernaba Yanukóvich y no vimos a Putin preocupado por ellos en ningún momento (ni a él ni a nadie). A pesar de eso, no ha sido Rusia quien ha provocado este conflicto.

Los grandes medios venden a Rusia como el gran enemigo de Ucrania, ocultando la implicación de EEUU y la UE en la financiación de grupos nazis y el golpe de estado del actual gobierno (el cual ha suprimido, por ejemplo, la celebración del día de la Victoria sobre los nazis, acto que les describe a la perfección); así las políticas antidemocráticas del mismo (como la prohibición de programas de los canales rusos para impedir que la ciudadanía reciba información distinta a la gubernamental y obtener la hegemonía con la que controlar a la población).

El gobierno golpista ya ha pedido ayuda al FMI, cuyas políticas han fracasado desde Latinoamérica hasta África y Europa. ¿Qué legitimidad tiene este gobierno, al que nadie ha votado, para pedir ayuda al FMI, sabiendo lo que esto significa? Recordemos que los partidos que conforman este gobierno se opusieron a que los ciudadanos votasen sobre la UE en un referéndum. Ucrania podría recibir hasta 27.000 millones de dólares de “ayuda”, lo que provocará duros recortes como los que ya han fracasado en Grecia, España y Portugal, generando más y más desempleo. Se espera también una ayuda de 1.600 millones de euros de Europa, 1.000 millones de dólares de EEUU y 1.500 millones de dólares de Japón. Todo esto tendrán que devolverlo con creces los trabajadores. Ya se han tomado medidas como la subida del 50% del precio del gas a la población y, por otro lado, las instituciones públicas tendrán que despedir a 24.000 de sus 249.000 empleados y se suprimirán los complementos a las pensiones para funcionarios, jueces y militares. ¿A alguien le suena la historia?

En definitiva, Ucrania se hunde entre el fascismo, los magnates y el imperialismo (elementos siempre relacionados estrechamente) y no parece que haya una solución para aquellos que están sufriendo la crisis en sus carnes. Ojalá los ucranianos se den cuenta de lo que representan estas elecciones y encuentren una solución. Los obreros, maltratados por los grandes empresarios, ha de tomar conciencia, luchar como clase y divisar a los enemigos reales, que mediante engaños buscan únicamente enriquecerse. El fascismo ha resurgido en Ucrania y ni la UE ni la OTAN van a denunciarlo, ya que son ellos los que lo han financiado y animado para desestabilizar el país y poder crear un gobierno que les beneficie. Ojalá la clase obrera ucraniana sea capaz de echar al imperialismo y decidir libremente su futuro, no con unas elecciones en las que sólo podrá elegir entre magnates proeuropeos o prorrusos.

La excusa utilizada en varias ocasiones por el actual gobierno ucraniano y EEUU ha sido la de defender el país de la malvada Rusia. Vemos, sin embargo, que la patria no tiene nada que ver en esto, ya que el gobierno ilegítimo no ha dudado en vendérsela al FMI a la primera de cambio. No es la patria lo que buscan proteger, sino sus intereses, los de los grandes empresarios.

Toni Velasco

UCRANIA: Golpe de Estado disfrazado de Revolución

El conflicto ucraniano se complica. Tras la huida del presidente Yanukóvich, los partidos de la oposición, conformados por oligarcas pro-europeos y grupos de extrema derecha, han tomado la Rada Suprema y se han repartido el poder con el beneplácito de la UE y EEUU. Ante esta situación, la población de Crimea, lejos de aceptar este nuevo gobierno, ha decidido actuar. Miles de personas han salido a la calle con banderas rusas y soviéticas para pedir a Putin que les proteja del gobierno ucraniano, el cual consideran ilegítimo y fascista. El dirigente ruso sostuvo que protegerá a la población rusófona de Crimea del nuevo gobierno ucraniano, tras lo cual se ha podido ver un despliegue de tropas rusas en la región. Debido al mismo, EEUU y la UE estudian sancionar a Rusia por lo que entienden es una violación de las leyes internacionales y una invasión de un país soberano. Mientras tanto, el parlamento de Crimea ha aprobado celebrar un referéndum el domingo 16 de marzo para decidir su anexión a Rusia; referéndum que la UE ha tachado de ilegal, ya que no está contemplado en la Constitución ucraniana. Parecen olvidar que el nuevo gobierno que tanto apoyan ha tomado el poder violando esa misma Constitución.

Lo que empezó siendo una protesta ciudadana por la pobreza extrema que sufre el pueblo ucraniano debido a las políticas del FMI (25% de indigencia y privatización de sectores estratégicos en favor de grandes multinacionales) y la corrupción del gobierno de Yanukóvich, se ha convertido en una profunda crisis. Los enfrentamientos entre la oposición y los cuerpos del Estado se han cobrado más de un centenar de víctimas mortales y las manifestaciones (tanto pro rusas como pro UE) se suceden en diferentes puntos del país. La intromisión imperialista de la UE y EEUU en el país provocó multitudinarias manifestaciones abaladas por la iglesia ortodoxa ucraniana que precipitaron actos violentos (destrucción de estatuas de Lenin incluidas) y, finalmente, la huida del presidente Yanukóvich. Recordemos, a modo de ejemplo de dicha intromisión, que el senador estadounidense John McCain se personó en Maidán y pidió a los opositores que continuasen en la plaza hasta derrocar al gobierno (hecho penado en EEUU con 10 años de cárcel, por cierto).

A partir de aquí, grupos radicales violentos de opositores armados como Sector Derecho tomaron edificios gubernamentales mientras apaleaban a la policía y colgaban retratos de Stepan Bandera (líder nazi ucraniano) así como diversa simbología nazi-fascista. Finalmente tomaron la Rada Suprema y dictaron una orden de búsqueda contra el presidente Yanukóvich, al que acusaron de haber asesinado manifestantes utilizando francotiradores. Sin embargo, recientemente se ha filtrado una conversación en la que el ministro de exteriores de Estonia afirma que los francotiradores no eran de Yanukóvich sino de la oposición. El presidente, a pesar de todo, logró escapar a Rusia. El nuevo gobierno prohibió rápidamente el Partido Comunista de Ucrania (que había recogido 3,5 millones de firmas para dejar al pueblo decidir si acercarse o no a la UE en un referéndum, a lo que la oposición se negó) y abolió la ley sobre las lenguas de las minorías aprobada en 2012 que afecta a minorías rusas, húngaras o rumanas.

Se producía, pues, un golpe de Estado contra el gobierno escogido en las urnas en 2010, con la aprobación y colaboración de EEUU y la UE, que ponía a Oleksandr Turchínov (del partido liberal-conservador de centro-derecha Batkivshchyna, “Patria”) como presidente del Parlamento y a Arseniv Yatsenyuk (del mismo partido) como primer ministro. El gobierno se repartía pues entre el partido Patria, el nacionalista y fascista Svoboda (presidido por Oleh Tyahnybok) y el nacionalista de centro-derecha UDAR (presidido por el ex boxeador Vitali Klichkó). Ese mismo día era puesta en libertad Yulia Timoshenko (partido Batkivshchyna), encarcelada en 2011 por abuso de poder. Es menester mencionar que hay grandes empresarios pro UE detrás de todo esto, como el hombre más rico de Ucrania, Rinat Ajmedov, el cual apoyó las protestas de Maidán.

1 publico

 Neonazis de Svoboda bloqueando el Parlamento ucraniano y sosteniendo una bandera del Ejército Insurgente Ucraniano, que masacró a 80.000 polacos en 1943 bajo la dirección de Stepan Bandera. Fuente: Público.

Por si fuera poco, la líder del Partido Socialista Progresista de Ucrania Natalia Vitrenko, denuncia intimidaciones, abusos de poder, torturas, secuestros y amenazas de muerte a ciudadanos, policías y a los diputados que no apoyen al nuevo gobierno. Denuncia además que este es ilegal, que ha violado la Constitución ucraniana y que está cometiendo actos atroces en el país, pasando por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Tras estos sucesos, los habitantes de Crimea han decidido defenderse. Se han conformado grupos de defensa y parece que la población rusa (inmensa mayoría) de esta antigua península rusa situada a orillas del mar Negro no piensa ceder fácilmente. Las manifestaciones, plagadas de banderas rusas y soviéticas, atraen a miles de personas en Simferopol y Sebastopol, que gritan consignas contra el fascismo y piden a Rusia que intervenga y frene al gobierno apoyado por EEUU y la UE. El gobierno ruso decidió, ante la petición del parlamento de Crimea, intervenir en el asunto, asegurando que el nuevo gobierno ucraniano es ilegal y fascista.

El Parlamento crimeo aprobó el 11 de marzo prohibir las actividades de los partidos fascistas Svoboda y Sector Derecho al considerar su presencia “peligrosa para la vida y la seguridad” de los crimeos. También ha aprobado una declaración de independencia de la península como paso previo a la celebración de un referéndum para decidir si se anexionan a Rusia, el cual se celebrará este mismo domingo 16. A su vez, el Parlamento ruso está tramitando una nueva ley que ampare la anexión de nuevos territorios.

La población de Crimea, sin embargo, no es la única que pide ayuda a Rusia. Decenas de miles de personas se han manifestado portando banderas rusas en ciudades orientales ucranianas como Melitopol, Mariupol, Járkov o Donetsk, donde se ha expulsado a los fascistas que pretendían asaltar los edificios gubernamentales. En la localidad de Lugansk incluso se llegó a izar la bandera soviética en el edificio del gobierno tras expulsar del mismo a un grupo de la organización Sector Derecho.

 2 rtMiles de ciudadanos se manifiestan contra los activistas del Euromaidán en la Plaza de Lenin, en Donetsk. Fuente: RT.

Crimea es la única república autónoma de Ucrania y una tierra que ha sido conquistada en numerosas ocasiones (desde los mongoles hasta los griegos). Los tártaros de Crimea son indígenas de la zona y actualmente se estiman en algo menos de 250.000 (frente a algo más de un millón de rusos y casi medio millón de ucranianos).

La península de Crimea fue anexionada al Imperio Ruso en el siglo XVIII por la zarina Catalina II. Siglos después, tras la II Guerra Mundial (en la que la ciudad de Sebastopol conseguía el título de “Ciudad Heroica” por la batalla contra los nazis), Stalin expulsó a los tártaros de Crimea por haber colaborado con el régimen hitleriano (regresarían a finales de la década de 1980). Posteriormente, en 1954, el entonces dirigente del PCUS, Nikita Jruschov, “regaló” Crimea a la República Socialista Soviética de Ucrania (gesto muy criticado especialmente tras la caída de la URSS por la pérdida de Sebastopol). No obstante, en 2010 se consiguió firmar el acuerdo de Jarkov para mantener la flota rusa del mar Negro en las bases de Crimea hasta 2040 (trato que puede verse afectado por el gobierno actual de Ucrania).

Los rusos crimeos no reconocen el gobierno de Kiev y exigen celebrar el susodicho referéndum. Los tártaros, por otro lado, se han puesto de parte del nuevo gobierno ucraniano. Esto ha derivado en conflictos. El gobierno de Kiev ha amenazado con enviar tropas a Crimea para frenar a los que estén en contra de la “revolución”; Putin asegura que protegerá a los rusos y afirma, junto con China, que occidente está detrás del golpe de Estado; las Fuerzas Armadas ucranianas en Crimea han jurado lealtad a los crimeos y la UE y EEUU exigen a Rusia que no intervenga (a pesar de haberlo hecho ellos antes). Tenemos aquí un complejo cóctel de intereses que veremos cómo termina.

En medio de este conflicto imperialista que juegan, por un lado, EEUU y la UE y por el otro, Rusia y China en menor medida, está el pueblo ucraniano, que sufre una larga y agónica crisis causada por las políticas del FMI que parece poco probable que termine a corto o medio plazo. Se estima que 1 de cada 8 ucranianos vive en la pobreza extrema. El nuevo gobierno, sin embargo, ya ha pedido más ayuda al FMI (que significarían más recortes, a pesar de que Ucrania destinará 7.900 millones de euros este año al pago de su deuda) y ha traspasado la extracción de gas a la empresa norteamericana Chevron. Se habla también de que Ucrania ha enviado sus reservas de oro a EEUU por mar, por si se complican las cosas.

Los medios de comunicación al servicio del imperialismo estadounidense y de la UE han sabido llevar muy bien este conflicto. No han dudado en tildar de dictador a Yanukóvich, decir que la mayoría de la población quiere entrar en la UE, repetir hasta la saciedad que un referéndum en Crimea sería ilegal o poner a Rusia como único enemigo y causante de todos los problemas. Es curioso, sin embargo, que se les haya pasado por alto el carácter fascista de parte de la oposición que actualmente gobierna el país gracias a EEUU y la UE (llegando a decir que son los pro rusos los que han hecho pintadas fascistas en Crimea contra los tártaros); que este gobierno ha llegado al poder violando la misma Constitución que utilizan para negar el referéndum crimeo; las graves amenazas y palizas que los nazis están propinando contra todo aquél que no esté de su parte o que la UE y EEUU han intervenido en el conflicto desde el principio (a la vez que piden a Rusia que no lo haga).

Por desgracia, la situación del pueblo no tiene pinta de que vaya a mejorar. De hecho, Ucrania no significa nada para EEUU o la UE, es sólo una pieza de interés geoestratégico y económico más. Las revueltas ciudadanas de Maidán se convirtieron en luchas entre magnates pro UE para quitar el poder a los magnates pro Rusia y entregárselo a EEUU y la UE. El bienestar del pueblo importa poco a los que han financiado este conflicto. Una muestra de esto es lo que he dicho anteriormente: el único partido que pidió celebrar un referéndum para que fuesen los ucranianos los que decidiesen su futuro (el PCU) ha sido prohibido. Esta es la democracia que nos vende el imperialismo occidental.

Todos sabemos lo que hubiese sucedido si durante el 15m un ministro venezolano hubiese animado a los manifestantes a derrocar al gobierno. Sin embargo, los medios han tomado la intromisión de John McCain (entre otros) como algo normal. Incluso como algo bueno para la democracia. ¿Acaso ha de tener EEUU licencia para hacer lo que le venga en gana? ¿Quién le ha nombrado juez y jurado del mundo? ¿Dónde está el derecho de autodeterminación de los pueblos? Está claro que cuando los intereses de las élites están en juego, no hay derechos que valgan (y todavía hay gente que dice que la lucha de clases ya no existe). De todos modos, los medios controlados por estas élites ya se encargan de poner a la opinión pública de su lado sin demasiada dificultad.

 3 mccain

Oleh Tyahnybok (Svoboda) junto a McCain en Kiev y haciendo el saludo nazi. Fuente: www.veooz.com

Si los medios llaman dictador a Yanukóvich, ¿Por qué no llamarlo también a Rajoy? ¿Qué diferencias hay entre ellos? Ambos han llevado a cabo políticas de privatizaciones dictadas por el FMI haciendo caso omiso al pueblo, ambos dirigen gobiernos profundamente corruptos, ambos han empobrecido a la clase trabajadora de sus respectivos países y ambos se niegan a tener en cuenta las voces de auxilio del pueblo, ahogado por la crisis. Yo os diré la diferencia que hay entre ellos: Rajoy está a las órdenes de la UE y EEUU y Yanukóvich, no. Nadie ha de financiar la oposición española porque ya gobierna la gente que a le interesa al imperialismo occidental, en Ucrania, sin embargo, gobernaba gente que beneficiaba a Rusia y eso no podía ser.

Tengo clara mi posición: no estoy de acuerdo con muchas de las políticas llevadas a cabo por Putin en Rusia pero en este momento concreto, nos guste o no, a mi parecer es el único que está interviniendo para frenar al fascismo resucitado por la UE y EEUU, a pesar del desastre de la II Guerra Mundial. Claro que no lo hace por buena fe (sus intereses están ahí) pero ya es más de lo que ha hecho nadie hasta la fecha, por desgracia. Cuando el fascismo llama a la puerta hay que posicionarse rápidamente y creo que los comunistas tenemos claro en qué bando debemos estar. La UE podría haber llevado a Ucrania a unas elecciones democráticas pero, en lugar de eso, ha alentado un golpe de Estado fascista. Que esto sirva para que de una vez nos demos cuenta de dónde estamos metidos. ¿Acaso podemos hacer cambios en esta UE desde dentro viendo lo que son capaces de hacer?

Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos a partir de aquí. El referéndum de Crimea está a la vuelta de la esquina y la maquinaria informativa no se detiene. Lo que está claro es que con este nuevo gobierno el pueblo seguirá sumido en la pobreza. La única salida que tienen es luchar por sus derechos como clase y no permitir las atrocidades que los fascistas están cometiendo impunemente. El imperialismo (tanto el ruso como el europeo y estadounidense) ha de abandonar el país y dejar decidir libremente a la clase trabajadora ucraniana, ya sea celebrando un referéndum para decidir entrar o no a la UE o como lo que crean más oportuno.

Fuerza y ánimo al pueblo y a los camaradas del Partido Comunista Ucraniano.

¡No pasarán!

Toni Velasco “graduat en Geografia per la Universitat de Barcelona i explotat en pràctiques per la Diputació de Barcelona”

@avelasgar

MECYO – Trobada Europea d’Organitzacions de Joves Comunistes

El passat dissabte 15 i diumenge 16 de febrer se celebrava a Torrejón de Ardoz la 10ª Trobada Europea d’Organitzacions de Joves Comunistes, on els CJC-Joventut Comunista de Catalunya hi vam participar.

CronicaMadridAquestes trobades porten aproximadament 10 anys celebrant-se i són espais de debat i d’intercanvi d’experiències i lluites entre joves comunistes d’arreu del continent. Aquesta edició va comptar amb la participació de camarades de Portugal, Espanya, França, Bèlgica, Alemanya, Àustria, República Txeca, Hongria, Itàlia, Grècia, Xipre, Turquia, Rússia, Suècia, Noruega i a última hora no van poder assistir les organitzacions de Sèrbia i Geòrgia.

La discussió es va orientar en torn a dues sessions de debat: A la primera, anomenada “La crisi capitalista, lluites de la joventut i rol de les organitzacions de joves comunistes”, vam poder explicar les lluites del jovent català contra la troika, les retallades i la conquesta de drets socials i nacionals, així com el rol que els CJC-Joventut Comunista de Catalunya hi juguem. També vam tenir espai per parlar sobre els avenços que estem fent actualment respecte la unitat dels joves comunistes i les esquerres. Al segon seminari, “La premsa revolucionària”, vam parlar de la nostra Revista Revolució i ens vam enriquir de les experiències d’altres joventuts comunistes en aquest àmbit. A més, vam participar en reunions bilaterals, on vam conèixer de primera mà les lluites que està tenint el jovent europeu.

Finalment es va firmar una declaració conjunta, on es recollia la necessitat d’organitzar el jovent per lluitar contra el capitalisme davant les necessitats urgents del nostre context actual. Es va proposar una sèrie d’accions a nivell conjunt contra l’atur juvenil. La pròxima trobada serà organitzada pels camarades de SDAJ, Alemanya.

La nostra organització seguirà participant en aquestes trobades, ja que considerem tan relacions amb la resta de joventuts comunistes del continent, com una major unitat d’acció entre la joventut europea, com a estratègiques.

Relacions Internacionals. CJC – Joventut Comunista

25 de Abril SEMPRE!

El 25 de Abril era una tradición familiar. Con mi abuelo en la memoria, seguíamos cada año los mismos ritos: mi madre compraba claveles por la mañana y marchábamos en dirección a la manifestación que bajaba la Avenida da Liberdade, siempre abarrotada de gente.

tumblr_m31t2xFwOn1qcq0e7Para la generación de Abril, la de mis padres, la revolución de los claveles significó la posibilidad de un mundo nuevo, una redención que haría que la historia no volviera a repetirse. Fue la inmovilización de una idea que podría, quizás, construir una historia nueva.

Actualmente, cada 25 de Abril se sigue llenando la Avenida. Lo más fácil sería pensar que es simplemente un día de celebración nacional, otra tradición. Pero esa es la convicción de los que actúan al servicio de la pasividad, que sirve para clausurar la historia en la eterna repetición de lo mismo, inmutable e injusta. En realidad, el 25 de Abril es la señal inequívoca de que la historia no pudo redimirse, sino que camina acelerada hacia algún abismo y que los que la sufren no se conforman con ello.La conmemoración de la revolución Abril siempre ha sido el espejo de su país y hoy es el reflejo de un país disuelto en una austeridad asfixiante, de un gobierno conservador y pasivo ante el creciente desespero de los que piden su ayuda.

La tradición sirve para colmar la flaca memoria de la historia: por eso la Avenida da Liberdade insiste en llenarse de gente año tras año, y mi madre en comprar claveles y mi padre en bajar la Avenida. Puesto que todos somos dueños de una memoria desordenada, la pervivencia simbólica del espíritu de Abril nos debería bastar para mirar con recelo el presente, un presente que parece ser de nuevo el retorno de lo que nunca se marchó realmente.

25 de Abril sempre.

Joana Videira Alvarez

Chávez: un legado de dignidad para América Latina

“Chávez nuestro que estás en los pueblos”. El pueblo, en la calle, reza por Chávez. La espiritualidad se mete en el corazón de los pobres. Tienen mucha necesidad. También se mete en su corazón la gente que se la juega por ellos. Y eso era Chávez: un hombre que se la jugó por su pueblo. Por su pueblo y por los pueblos de la América. Es con Chávez que los pueblos de América se han vuelto a reconocer. La oposición le criticaba la “regaladora” de dinero a los países hermanos. “Diplomacia del petróleo”, la denostaban. Chávez sabía que no se salvaba un pueblo solo. Se tenía que salvar todo el continente. ¿No es eso lo que Europa le pide a Merkel? Pero Merkel no es Chávez. Hace falta gente honesta que reconozca que Chávez hizo lo que aquí estamos reclamando. Suramérica, hoy, llora pero crece. Europa sigue arrogante y se hunde. Venezuela, siempre ha visto en su historia cómo dios dormitaba en las lujosas estancias del norte. Siempre ha necesitado de santos para poder avanzar con esperanza. Santos de a pie y a caballo. Porque por la libertad se pelea. Hoy, Chávez ya está en ese panteón en el que hacía casi un siglo nadie entraba. Entendió a su pueblo. Se ha hecho uno con él. Salvó a su pueblo y su pueblo lo salvó a él cuando el golpe. Qué difícil le resulta a Europa entender una relación con un estadista que no esté guiada por el miedo o la sumisión. Chávez era un hombre común fuera de lo común. Zambo, feo, con una cualidad especial para desafinar horriblemente, más grueso que delgado. Mágico. Profundamente mágico. Como Venezuela. De nada sirve que corras bajo la lluvia cuando va a empezar un mitin si no está detrás la gente esperándote. Chávez tenía el don de que detrás siempre estaba la gente. Su pueblo. Si arriesgas y no te miran, el fracaso se multiplica. A Chávez siempre lo miraban. ¿Qué otro mandatario ha reunido al 100% de los dirigentes de América Latina? Sólo Chávez, para poner en marcha la CELAC. Mucha inteligencia, memoria prodigiosa, capacidad de convencimiento, el don de encender y también el de tranquilizar (fue él quien convenció a la izquierda venezolana que debía abandonar las armas y optar por la vía electoral). Chávez una noche en las afueras de Montevideo, recitando durante horas y de memoria poema tras poema mientras Daniel Viglietti rasgaba la guitarra y Pepe Mujica escuchaba con la sonrisa en la boca de viejo guerrillero devenido Presidente. Chávez sintetizando ideas sobre temas bien complejos que sus interlocutores se empeñaban en enturbiar con su lógica de confusos técnicos (un clásico de los consejos de Ministros). Chávez leyendo a Gramsci y comprendiendo la complejidad heterodoxa del comunista italiano y su apuesta por el mundo de las ideas.

Y Chávez metiéndose en la obra de Marx, teniendo bien presente aquello que decía el también venezolano Ludovico Silva (“Si los loros fueran marxistas serían marxistas dogmáticos”). Regresando a Marx y usando sus categorías bien lejos de los que las confunden con un catecismo. Porque en 2005, en vez de decirle a su pueblo que iban a construir el “chavismo”, les dijo que iban a construir el socialismo. Y con ese programa le sacó 11 puntos al candidato de la oposición, Capriles. Chávez llamando a los Presidentes latinoamericanos para evitar el golpe de Estado en Bolivia (e insistiendo, frente a la pusilanimidad de algún Gobierno, jurando que América Latina no iba nunca a volver a repetir la vergüenza de quedarse con los brazos cruzados ante los gorilas como ocurrió con el Chile de Salvador Allende). Chávez con una paciencia infinita elaborando los documentos de la UNASUR, cediendo lo que hiciera falta para que todos los Presidentes no tuvieran problemas para incorporarse. Algo que repetiría en la CELAC o con el ingreso de Venezuela a Mercosur o con el ALBA. Chávez en reunión con Clinton, y después de que el Presidente norteamericano le agradeciese la cesión del cielo venezolano a la fuerza aérea gringa con motivo del Plan Colombia, decirle al gendarme mundial: “Tranquilo Bill, que nosotros también os damos las gracias a ustedes por dejar a la fuerza aérea venezolana, en nombre del Plan Colombia, sobrevolar libremente el territorio norteamericano”. Clinton no leyó que Chávez era un defensor de la soberanía venezolana. Pasó a formar parte de los amigos de los terroristas. La fuerza de Chávez tenía también el problema de necesitar enfrente interlocutores fuertes. El barroquismo caribeño y el carisma desatado del Presidente eran una fórmula no apta para el consumo encorbatado de las cancillerías occidentales. Al tiempo, brindaba fáciles caricaturas a unos medios de comunicación mercenarios que no dudaban en sacar de contexto, en recortar un minuto de un discurso con la intención de construir una matriz de opinión contraria a Chávez (con gran éxito, incluso entre la izquierda europea). Estos medios mercenarios presentaban a Chávez cantando una ranchera con un sombrero mexicano, queriendo hacer del Presidente un payaso ocurrente, ignorando que esos gestos han sido los que han ido logrando hermanar a los pueblos latinoamericanos (¿es que sabe alguien en España cómo se llaman los Presidentes de los otros 26 países de la Unión Europea? En América Latina, ahora, los pueblos sí conocen quiénes son los otros presidentes). ¿Y qué decir del repetido “¡Exprópiese!”. ¿Acaso no representan los gobernantes europeos sus actos de gobierno? ¿Acaso no nos hemos enterado en España de recortes sociales a través de declaraciones a periódicos extranjeros?

En esa ocasión se estaba representando un proceso de expropiación que buscaba hacer ver a los sectores populares que también se exigía a los ricos su parte de esfuerzo en el proceso bolivariano. La prensa occidental lo entendió como el summun de la arbitrariedad (presentado así por los mismos medios que no cuestionan la relación directa entre la baja popularidad de los Presidentes norteamericanos y la acción bélica correspondiente en cada mandato). La palma de oro se la llevó el diario El país publicando una falsa foto de Chávez moribundo. Prensa de calidad. ¿Quiénes son los bananeros? Esa fuerza de Chávez ha sido la que ha impulsado TeleSur, el SUCRE (el comienzo de una moneda latinoamericana que no repita los errores del euro), el Banco del Sur, la Universidad del Sur, el ALBA, la UNASUR, el ingreso de Palestina en la UNESCO (iniciativa venezolana), que prepararía la incorporación palestina como país observador de la ONU… Pero no deja de ser cierto que la fuerza de Chávez no encontraba siempre enfrente actores políticos con la voluntad de contradecir al Presidente. La cultura política venezolana sigue siendo en una buena parte “adeca” (marcada por Acción Democrática, el partido del dos veces presidente y amigo de Felipe González, Carlos Andrés Pérez). Esa cultura siempre ha sido clientelar, jerárquica, aduladora, interesada y trepadora (dos palabras maravillosas para el léxico político vienen de esa cultura: pantallear -fanfarronear- y pescuecear -estirar el pescuezo para salir en la foto-). Si añadimos que la existencia de un Estado débil -que viene arrastrándose de la colonia, cuando Venezuela no era Virreinato sino Capitanía General- ha hecho que los militares tengan una capacidad de resolución que no siempre tienen los civiles- y que la oposición, lejos de hacer una oposición constructiva tuvo siempre un ánimo golpista, entendemos que los elementos críticos fueran debilitándose. Sin embargo, uno de los rasgos esenciales del proceso bolivariano, y donde se juega su futuro, esta en mantener la crítica. Lo que devoró la revolución francesa, la rusa, la cubana fue el ahogamiento de las voces disidentes. En Venezuela tomó otro rumbo. En 2009, el Centro Internacional Miranda organizó un encuentro en Caracas para valorar críticamente las luces y las sombras del proceso. La primera reacción parecía que iba a repetir el fantasma de las revoluciones devorando a sus hijos. El papel implacable de la oposición, de los medios, de la universidad, comprometidos únicamente con el regreso al pasado, había enrocado al gobierno.

Pero Chávez supo reaccionar, escuchar a su pueblo que le decía que no era verdad que siempre coincidiera lo que se hacía con lo que se decía. Y en su última comparecencia, en lo que se ha llamado el Cambio de Timón, Chávez resumió su programa: escuchar al pueblo, mucha crítica y autocrítica y transición al socialismo. Si hay un ámbito en el que Chávez luchó contra el destino, fue en cambiar la manera de pensar de los venezolanos y, desde ahí, de los latinoamericanos. Una vez producido el desarraigo de la conquista, donde el Estado siempre ha sido débil, la esfera pública también siempre ha mostrado la misma debilidad. Lo público no es el espacio de todos, sino el espacio de nadie. El comportamiento lo marca la relación con la naturaleza. Si la naturaleza te da algo, lo coges. Igual con el Estado. Una organización estatal, con leyes impersonales, funcionarios entregados a lo público, políticos virtuosos y redistribución de recursos, es menos creíble que los golpes de fortuna de las telenovelas. Chávez le dijo a su pueblo: vuestra suerte sois vosotros mismos. Y al tiempo que les daba un pez, les decía que tenían que aprender a pescar. Antes de entrar en el quirófano que no le regresó a la vida, Chávez dejó su testamento: no lloren: luchen por la revolución bolivariana. No se peleen entre ustedes como siempre ha hecho la izquierda: dejen que Nicolás Maduro les guíe en los siguientes pasos del proceso bolivariano. No se crea nadie más importante que el pueblo: manden obedeciendo. Y todo el mundo en Venezuela ha entendido que la soledad de los cien años del continente no puede regresar. El camino ha arrancado. Los venezolanos y las venezolanas, esos que siempre han vivido y viven en Venezuela, saben que ahora tienen patria. Ese es el legado de Chávez. Pura dignidad. Hace falta todo un pueblo consciente y organizado para continuar esa inmensa tarea. Ya se están secando las lágrimas y poniéndose en marcha.

Juan Carlos Monedero

70 anys després de Stalingrad

El 2 de febrer de 1943, després de més de 2 mesos de setge, el VI Exèrcit alemany es rendeix a Stalingrad. Aproximadament 92.000 militars alemanys restaven a la ciutat quan el Mariscal de camp Von Paulus va decidir finalment rendir-se a les tropes soviètiques.

Els primers cops de les tropes nazis a la ciutat van tenir lloc el 23 d’agost de 1942. La Lutwaffe va bombardejar amb molta intensitat. Més de 40.000 soviètics van morir en aquesta primera escomesa de l’aviació alemanya.Al setembre, les primeres unitats d’assalt de la Wehrmacht van ocupar diverses posicions a la ciutat. Davant d’ells estava el 62 Exèrcit dirigit per Chuikov i la milícia voluntària formada essencialment per obrers i estudiants comunistes. Ni per la banda de la URSS ni del III Reich hi havia cap voluntat d’abandonar la ciutat i malgrat que el seu valor estratègic no era clau per al desenvolupament del conflicte, els posteriors fets de la batalla la van convertir en el principal punt d’inflexió de la Segona Guerra Mundial a l’escenari europeu.

A finals de setembre i a principis d’octubre, semblava que l’exèrcit alemany tenia la victòria al seu abast. Von Paulus controlava més del 80% de la ciutat i diverses unitats ja havien arribat a la riba del Volga. Però la tenaç resistència dels soviètics va permetre als mariscals Zukov i Vasilevsky -sota la supervisió de Stalin- preparar l’Operació Uranus, basada en una contraofensiva que encerclaria al VI Exèrcit alemany, atacant els flancs protegits pels aliats dels alemanys, principalment tropes romaneses. El 19 de novembre va començar l’atac soviètic. Tres grups de l’Exèrcit Roig van llançar-se contra el front enemic i el 23 de novembre el setge es va tancar a prop de Kalach. Aproximadament 250.000 homes de les tropes de l’Eix (20 divisions alemanyes i 2 romaneses) van quedar rodejades.

La lluita no va parar durant les setmanes següents. El Mariscal Hermann Göring va prometre que la Lutwaffe podria subministrar a l’exèrcit assetjat fins que els alemanys trenquessin les línies soviètiques. Va ser un fracàs rotund. El 8 de gener de 1943, dos oficials soviètics van marxar cap a les línies alemanyes per entregar un ultimàtum al general Paulus, firmat pel tinent general Rokossovsky.

L’exèrcit roig va assegurar que si els alemanys es rendien, es respectaria la vida de totes les tropes de l’Eix i la seva tornada als països de procedència. Hitler es va negar a acceptar la capitulació i va insistir en que el VI Exèrcit havia de lluitar fins al darrer home. Finalment, el 2 de febrer de 1943 la rendició incondicional de les tropes invasores es va fer efectiva.Militarment, l’exèrcit alemany va perdre la guerra a la batalla de Kursk (uns mesos després), però la victòria de Stalingrad va tenir una influència molt important en la victòria de l’antifeixisme. Gran part d’Europa es trobava encara sota la bota militar alemanya, i encara quedaven molts mesos per endavant de patiment i mort, però l’estrella roja de la victòria soviètica va il·luminar i enfortir el camí de la resistència de tots els antifeixistes del món. Encara avui dia, el mot Stalingrad està lligat a la causa de la llibertat, la justícia social i l’antifeixisme.

David M.

La joventut mundial en lluita contra l’imperialisme



Per primera vegada un país de l’Àfrica subsahariana acollirà, el proper desembre, el 17è Festival Mundial de la Joventut i els Estudiants (FMJE). A Sudàfrica, la potència africana, setze anys després de la supressió de l’Apartheid es trobaran més de 25.000 joves de tot el món per debatre sobre la situació actual del món, compartir experiències de lluita i coordinar alternatives.

cartell fmje 12nov copiaEl FMJE, que es realitzara a Soweto un antic gueto de negres creat per l’Apartheid, comptarà durant la setmana de durada amb debats sobre infinitat de temàtiques (joves treballadors, estudiants, discapacitats; ecologia; gènere; educació; salut), amb dies específics per les lluites de cada continent i regions com el Mitjà Orient; amb activitats culturals com espectacles teatrals i musicals d’arreu del món i amb activitats esportives com una Marató o un torneig mundial de futbol.

A Catalunya des del passat mes d’abril està en marxa el Comitè Nacional Preparatori Català (CNP) integrat per més d’una dotzena d’organitzacions polítiques i socials progressistes amb la tasca de difondre el FMJE i els seus objectius de lluita per la Pau i contra l’imperialisme; a més d’organitzar la delegació catalana que viatjarà al FMJE.

Englobada dins de la tasca de difusió s’ha treballat amb la idea de dur el FMJE a Catalunya i és per això que, entre d’altres activitats, el proper 12 de Novembre es celebra a Barcelona el Festival Català de la Joventut i els Estudiants que inclourà diversos debats i un concert final.

En un moment de crisi sistèmica a nivell mundial el FMJE ens ofereix també una oportunitat única pel jovent de coordinar les alternatives a l’imperialisme causant d’aquesta crisi. Així doncs el FMJE és un espai que el jovent català no podem desaprofitar pel nostre futur, i el nostre present, pel futur del nostre planeta la joventut catalana lluita per un Món en Pau, Solidaritat i de Transformacions Socials, ENDERROQUEM l’imperialisme!

Més info: www.festivalmundial.cat