L’estafa convergent

Deu ser dur sentir-se estafat. Sentir que t’han enganyat. Que els duros no valien quatre pessetes, que tot era teatre. Deu ser dur veure com el referent polític, el guia moral, roba al país que tant estima. Deu ser dur pensar que aquella rectitud moral no era més que una disfressa. Deu ser dur practicar la marxa enrere quan estàs en ple clímax sobiranista. També ho deu ser veure com la teva parella de fet se’n adona que li estàs fent el salt. Deu ser dur, ara mateix, ser convergent.

Ho és ara, no abans. No ho era quan es va destapar el Cas Palau, ni el Cas Banca Catalana, ni les ITV. No ho era tampoc quan els mossos deixaven sense un ull a l’Esther Quintana. Tampoc quan tanquen una planta sencera a un hospital com el de Bellvitge. Tampoc quan retallen en estructures d’Estat com l’educació, la sanitat, els bombers, les universitats… Ho era menys quan la Generalitat feia de tropa de xoc de la patronal. No ho era quan pactaven amb el PP les major retallades de la història. De fet, tampoc ho era quan es pactava tot amb Madrid. Quan el peix al cove. Quan Convergència era el pilar de càrrega del poder espanyol. Tot era pel bé del país. Si el país ho necessitava els convergents pactaven amb Aznar. Si era necessari pactaven una retallada de l’Estatut a esquenes del govern de la Generalitat. El país sempre estava per sobre de tot, i estava fet a imatge d’una gran figura, d’una persona d’una gran sapiència, sense cap taca en el seu expedient: Jordi Pujol.

Ser convergent va estar de moda durant molts anys. Era una moda una mica casposa, però exitosa, i de casa! Ho era sobretot per la família Pujol, que continuava beneficiant-se fins i tot quan no estaven a primera línia. Cada èxit era per obra de Jordi Pujol, i totes les obres (presumptament) tenien a veure amb la seva família. Diuen les enverinades llengües espanyoles que el primogènit cobrava comissions milionàries per obres publiques. En una carta, fins i tot, el cap de família va anunciar que tenia uns “estalvis” a la Banca Privada d’Andorra. Pel que es veu la “família” està emprenyada perquè la banca andorrana ha trencat el secret bancari. No es pot empipar a la gent d’ordre d’aquesta manera.

Ara ja no està de moda ser convergent. Almenys a Catalunya. La parella de fet de Convergència ensenya una mica les dents. No li agrada que pacti amb altres, ni que s’arronsi amb la consulta. I com Convergència no acaba de fer net, ni els Pujol es mostren col·laboratius, parlen de la possibilitat d’estudiar el divorci com a mesura que no desitgen ni en el pitjor dels escenaris. Potser ser convergent està de moda a Andorra, a Suïssa, a les Caiman, o a Madrid, però pel que es veu aquí ja no. Pensin els independentistes de bona fe amb qui s’ajunten, que la cosa no fa gaire bona espina.

Juanma Rodríguez

Nova impunitat judicial del feixisme

Divuit neonazis organitzats i armats absolts per la justícia. Aquest és el maleït titular que hem llegit tots els que lluitem per les llibertats i en contra d’un feixisme que creix exponencialment. ¿Què dimonis ha passat? Calen explicacions, jurídiques i polítiques; les jurídiques les podem donar, les polítiques es defineixen en una sola paraula: impunitat.
Tot s’inicia amb la investigació per part de la Guardia Civil d’unes pàgines web d’ideologia feixista; acompanyades dels habituals missatges d’odi i persecució a immigrants, comunistes i homosexuals, la web incloïa apartats on es podien comprar armes. A partir d’aquí la Guardia Civil demana al jutge autorització per a intervenir les converses telefòniques dels responsables de les pàgines, i la jutgessa dóna el permís. Arran de les escoltes que fa la policia acaben efectuant diversos registres a locals i domicilis dels feixistes implicats, operació que es va anomenar Panzer; 18 detinguts que queden en llibertats amb càrrecs i alguns d’ells surten de la presó pocs dies després de pagar la fiança. Se’ls acusava d’associació il·lícita i de tinença il·lícita d’armes, amb penes d’ 1 a 4 anys i d’ 1 a 3 anys respectivament.
Es va realitzar el judici i fa pocs dies ha arribat la sentència; absolts. L’errada és d’origen i a criteri del jutge, l’autorització per a intervenir les trucades telefòniques dels implicats no estava prou motivada. En el qüestionament de l’argumentació que fa la Guardia Civil per a intervenir les comunicacions, el jutge no veu cap indici de delicte en vendre armes per internet; efectivament són armes que es poden comprar a altres llocs fàcilment, però a aquesta rèplica li hem de sumar que el jutge veu absolutament normal l’existència de pàgines nazis a la xarxa, diu que no hi ha cap mena d’indici de delicte, i que ni tan sols cal investigar-les. En conseqüència, l’autorització poc argumentada de les intervencions telefòniques dels feixistes és nul·la, perquè vulnera els seus drets fonamentals (dret al secret de les comunicacions, emparat al art. 18 CE).
Són les grans contradiccions dels estats democràtics, que atorguen drets a tothom, fins i tot als feixistes que pretenen obertament restringir els nostres drets i llibertats més bàsics com la vida. Per al tribunal aquests drets fonamentals han pesat més que la veritat material del procés. La nul·litat de les escoltes telefòniques converteix en nul·les també totes les proves que es van obtenir en els registres policials; la lògica d’això és una doctrina penal àmpliament acceptada sota la metàfora del fruit de l’arbre enverinat; vol dir que les proves que s’han obtingut a partir d’altres proves il·legals són també nul·les. Aplicat a aquest cas el tribunal ha considerat un nexe de causalitat entre les escoltes telefòniques i els posteriors registres.
Conseqüències jurídiques d’això; no tenen cap validesa provatòria tot el que van intervenir als registres: espiells per a disparar a precisió, armes de l’exèrcit (amb els seus corresponents números de registre), i fins i tot un llançagranades. Encara que admetem que les escoltes telefòniques eren il·legals, l’aplicació d’aquesta doctrina té excepcions admeses per la jurisprudència com el descobriment inevitable, és a dir, els registres s’hagueren produït inevitablement tot i no comptar amb les escoltes. Sobre aquesta excepció el ponent no en fa cap tipus de referència en tota la sentència.
Les qüestions que es tornen cabdals en aquest cas són dos, la justificació de les intervencions a ulls del tribunal insuficients, i què es deia en aquestes escoltes per a determinar que els escorcolls tenen un nexe de causalitat amb les trucades intervingudes. I en aquesta segona qüestió és on trobem l’altra irregularitat alarmant; van desaparèixer tant les cintes com les armes intervingudes als escorcolls. Són errors judicials que només succeeixen quan són d’extrema dreta els asseguts a la banqueta, i que deixen molt complicat el recurs de l’acusació popular al Tribunal Suprem.
L ‘anàlisi jurídic acaba en una absolució molt forçada, tant en la vinculació com en l’argumentació que tira per terra l’ordre d’intervenció. El drama de tot plegat és que no és el primer cop que la Quarta Secció de l’Audiència Provincial de València declara nul·les les proves contra grups feixistes, ja ho va fer el 2005 en el cas Armagedon. Això ja no són qüestions jurídiques sinó de veritable impunitat dels grups neonazis a València, i calen explicacions polítiques.
Resulta que hi ha una secció que invalida sistemàticament qualsevol prova que afecti a grups neonazis. Poques vegades em sentireu a mi aplaudir el treball de la policia, i quan ho fan amb prou eficàcia contra aquests perillosos grups se’n va tot en orris. Tota una sèrie de despropòsits: algun cap policial sol·licita permís per a unes intervencions telefòniques amb deficiències argumentatives, les passa per alt la jutgessa d’instrucció (doncs podrien haver estat esmenades a temps), algú dins de l’administració judicial fa desaparèixer les proves obtingudes, i finalment arriba una sentència insultant a qualsevol país democràtic. ¿Algú s’imagina la nul·litat de proves i posterior absolució d’algun membre d’ETA a qui li trobin armes a casa? ¿Ningú investigarà per què les armes que duien aquests feixistes provenen de l’exèrcit, i qui les ha facilitades? ¿no hi haurà cap responsabilitat per la desaparició de les proves i les cintes de converses telefòniques?
Procediments i sentències d’aquest tipus faciliten que es repeteixin tragèdies com l’assassinat de Guillem Agulló. En aquell cas el jutge no va aplicar cap agreujant per discriminació ideològica, i el seu assassí confés va complir tan sols 4 anys de presó i 5 de llibertat condicional; anys després es presentava a les eleccions i avui torna a sortir airós d’aquest cas, ja que era un dels acusats. La impunitat del feixisme per part de molts jutges, l’administració i la policia és una constant en aquest país, on la justícia no és igual per a tots.
Luis Fernández Pallarés

La farsa de la despenalización de la Ley Mordaza

Hace unos días discutí a través de Twitter con un militante del PP sobre la Ley de Seguridad Ciudadana (LSC); él venía a decir que el encarcelamiento de Carlos Cano por su lucha sindicalista se justificaba porque amenazaba en los piquetes. Yo le repliqué que su partido nos amenaza cada día con cosernos a multas por protestar, y mi sorpresa fue cuando me trató de justificar una supuesta benevolencia de la LSC porque despenaliza. No es la primera vez que oigo este tipo de argumentos justificativos, el propio ministro Fernández Díaz también hace alusión a ello. Por eso es interesante tratar este tema y saber qué se esconde detrás de la despenalización.

ley-mordazaLo primero que hay que aclarar es que la LSC sólo despenaliza algunos hechos; el Anteproyecto de Ley contempla en un total de 51 supuestos, 11 lo son de despenalización, sin embargo hay 31 nuevos supuestos de hechos que se castigan. Por lo tanto, si algo hace la LSC es castigar nuevos actos, y en menor medida, despenalizar.

¿Pero qué importancia tiene la despenalización? Entre la sanción penal y la administrativa hay importantes diferencias, pero mantiene una finalidad común, que es la aplicación del ius puniendi, es decir, el Estado tiene la potestad sancionadora para unas conductas definidas por la ley (exigencia del principio de legalidad), y la frontera entre la sanción administrativa y la penal la encontramos en la gravedad de las mismas. En muchos supuestos de la LSC ya especifica que la sanción se impone siempre que no sea delito, pues en este caso prima la penal en aras al principio de non bis in ídem (no ser castigado dos veces por el mismo hecho).

Hay que destacar sin embargo las importantes diferencias entre la sanción penal y la administrativa, pues es aquí donde encontramos, más en la práctica que en la ley, los motivos por los cuales el gobierno opta por la despenalización. La más importante es que la sanción administrativa jamás puede comportar la pérdida de libertad; tal riesgo en un estado de derecho y democrático viene acompañado de una serie de garantías que se diluyen y son minimizadas en la sanción administrativa. El primer ejemplo es la exigencia del carácter objetivo de las conductas descritas en la ley para la sanción administrativa; esto llevado a la práctica se traduce en que el policía que pone la multa es el “primer juez” que determina que uno ha hecho la infracción. En este sentido, la famosa frase en el ámbito penal de que todo sujeto es inocente hasta que no se demuestre lo contrario pierde toda su potencia en la sanción administrativa. En realidad es una garantía penal (la oímos muchas veces bajo el nombre de presunción de inocencia) ausente en la sanción administrativa, que en aras al principio de autotutela no necesita la intervención judicial para ser eficaz. El control judicial sobre las actuaciones de la Administración será siempre a posteriori de la imposición de la sanción y tendremos que demostrar la ilegalidad de la sanción impuesta por la Autoridad, mientras que por lo penal deben probar nuestra culpabilidad. Si bien es cierto que la presunción de veracidad de la versión policial actúa en ambos casos, será más difícil romperla si tenemos que demostrar la ilegalidad de su sanción que si éste debe probar nuestra culpabilidad penal, ya que bajo el principio de in dubio pro reo, muchos procedimientos penales por manifestaciones acaban en absolución por dificultades en identificación de la autoría, porque normalmente en una manifestación la policía detiene al primero que engancha.

También hay importantes diferencias procesales, y es aquí donde toma una especial relevancia las tasas judiciales de Gallardón, porque efectivamente las sanciones de la LSC están sujetas a tasas en caso de que las queramos recurrir por la vía judicial (una parte es fija y otra variable en función de la cuantía de la sanción). El derecho a una tutela judicial efectiva consagrado en la Constitución queda en tela de juicio con una exclusión de las clases populares que no se lo podrán permitir. Sin embargo por la vía penal no encontramos las tasas.

Todo lo anterior nos lleva a una conclusión muy clara; el gobierno despenaliza porque es más efectivo, más arbitrario y menos controlable por los tribunales. La LSC socaba derechos fundamentales como el de reunión, manifestación y libertad de expresión pacífica. En realidad no es nada nuevo, el fascismo siempre le ha dado un gran protagonismo a la sanción administrativa por su gran eficacia; así fue con la ley de vagos y maleantes que reprimió de forma sistemática los movimientos sociales que surgían en oposición al franquismo. Los juristas deberemos dar la batalla contra esta ley por vía del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ya que el Tribunal Constitucional se ha convertido en un circo donde ya no se puede hacer valer nuestros derechos, pues su Presidente fue abiertamente militante del PP. La otra batalla tiene que ser en la calle, una ley que trata de amordazarnos sólo se entiende de una manera, nos tienen miedo y no nos quieren en las calles, pero lo que se van a encontrar va a ser más calle, más respuesta a sus políticas injustas y más movilización hasta que los echemos del poder.

 

Luis Fernández Pallarés

LOS MAGNATES UCRANIANOS Y LA DEMOCRACIA

Son ya muchos meses de conflicto ucraniano y no parece que el desenlace final esté cerca. Mientras grupos fieles al gobierno golpista de Kiev (en muchos casos radicales nazi-fascistas) intentan liquidar cualquier atisbo de oposición en el este del país (que se ha cobrado ya decenas de vidas), el nuevo gobierno autoproclamado pide ayuda al FMI, lo que se traducirá en salvajes recortes y subidas de impuestos.

estados-unidos-Unión-Europea-RussiaTres batallas distintas se están dando en el país en la actualidad. La primera, en el este, brutal y descarnada, donde los grupos Sector Derecho y Svoboda, financiados por EEUU y la OTAN, son responsables de la matanza producida en Odessa y otras ciudades. Los medios afines, por su parte, contribuyen a esta masacre ocultando a los culpables. La segunda, más sutil y cuyos efectos se verán más a medio y largo plazo, es la batalla entre los oligarcas por el control de los recursos naturales e industrias ucranianas. Existe, sin embargo, una tercera batalla. Es la que se libra entre la OTAN y Rusia, donde Ucrania no es más que una pieza geoestratégica clave.

Un punto de inflexión serán las próximas elecciones en Ucrania, que han de celebrarse el 25 de mayo. ¿Quién se presenta a dichas elecciones?

Los candidatos más importantes son Petro Poroshenko y Yulia Timoshenko.

Petro Poroshenko es un magnate ucraniano independiente que, según la revista Forbes, posee unos 1.300 millones de dólares. Entre 2007 y 2012 estuvo al frente del consejo del Banco Nacional de Ucrania. Es el favorito de las encuestas (roza la mayoría absoluta) y dice ser contrario a que Ucrania ingrese en la OTAN por ahora. Fue uno de los líderes visibles del Maidán, apoya al nuevo gobierno y exporta muchos de sus productos al mercado europeo.

Timoshenko es conocida actualmente por su odio a los rusos (a pesar de sus contactos con Moscú en el pasado, en relación a sus negocios privados). Gracias a su buena relación con el antiguo presidente Lazarenko (que, según se sospecha, robó unos 200 millones de dólares y fue detenido en EEUU y condenado por blanqueo de dinero, fraude y extorsión), se enriqueció enormemente mediante la empresa relacionada con el gas que tenía en propiedad junto a su marido. Posteriormente se pasaría a la política, siendo viceprimera ministra y encargada de la Energía en 1999. Fue destituida en 2001 por el presidente Kuchma, debido a asuntos relacionados con su empresa, tras la detención de su marido.

En 2004 estalla la Revolución Naranja y Timoshenko sería una de sus protagonistas. Esta “revolución” traería al poder a Víktor Yúshchenko, del partido “Nuestra Ucrania”, de toque liberal, proeuropeísta y de derechas. Timoshenko sería primera ministra pero ciertas medidas, como la de imponer por decreto la eliminación de las deudas de su empresa con el Estado, forzaron de nuevo su destitución.

Según The Independent, un bufete inglés reveló que Timoshenko y su marido habían tenido decenas de cuentas corrientes en bancos europeos. Además, en 2011, sería condenada a siete años de cárcel por abuso de autoridad. Una carrera brillante.

Tras la “revolución” del Maidán, el gobierno autoproclamado la sacó de la cárcel (estuvo 2 años y medio). Timoshenko fue recibida como una estrella en el Congreso del Partido Popular Europeo.

Para mostrar el talante democrático de esta señora basta con citarla brevemente. En una ocasión dijo: “Hay que tomar las armas y matar a los malditos rusos”, en referencia a los rusohablantes que habitan el este del país. Una aberración, sin duda. No obstante, la segunda cita es de un nivel democrático similar. En una rueda de prensa, dijo: “Si el país elige a otro presidente, creo que tenemos que ir a la tercera ronda de la revolución”. Se trata, ya de entrada, de un sinsentido: ¿Cómo una de las personas más ricas del país y con su historial podría liderar una revolución que se dijese popular, justo después de unas elecciones?

El Partido de las Regiones (del depuesto Yanukóvich) también se presenta a las elecciones, a pesar de que cuenta con un apoyo escaso. Su candidato es Mijailo Dobkin. Este partido fue financiado por grandes magnates como Akhmetov (hombre más rico de Ucrania con intereses en la industria, banca y medios de comunicación). Se trata de un partido contrario a la OTAN que aglutina a diferentes grupos políticos con ideologías divergentes y defensor de la amistad con Rusia. Hay que decir que bajo el gobierno de Yanukóvich ya se impusieron medidas del FMI que desembocaron en una tasa de indigencia del 25% y a que 1 de cada 8 ucranianos viva en la extrema pobreza, entre otros escalofriantes resultados.

Los demás partidos que se presentan no tienen, según las encuestas, opciones para ganar. Podríamos destacar a los fascistas Svoboda y Sector Derecho, responsables de decenas de muertes en el este de Ucrania pero también en Kiev, donde se demostró que los francotiradores que asesinaron manifestantes en Maidán no fueron puestos por Yanukóvich, sino por ellos. Por si fuera poco, se agrede, amenaza y asesina a la oposición, como ya denunció la dirigente del Partido Socialista Progresista de Ucrania, Natalia Vitrenko, a la que nadie ha hecho el menor caso. Parece que no hay intención alguna de prohibir a estos grupos nazi-fascistas. Sin embargo, el Partido Comunista de Ucrania, que impulsó con 3,5 millones de firmas un referéndum ciudadano para votar acercarse o no a la UE, ha sido expulsado del Parlamento (y, a este paso, ya veremos si les dejan presentarse a las elecciones).

¿Qué tienen en común estos partidos políticos? Pues que todos parecen responder a los intereses de los grandes empresarios ucranianos (proeuropeos o prorrusos). O bien han estado financiados por ellos o los encabezan directamente. Ninguno busca proteger los intereses de los trabajadores, que sufren una crisis brutal desde hace años.

El propio gobierno autoproclamado, que los medios venden como legítimo y surgido de una revolución popular, es un mísero títere de EEUU. Una conversación filtrada entre Victoria Nuland (responsable del Departamento de Estado para asuntos europeos de EEUU) y el embajador de EEUU en Ucrania que decía que había que poner en el poder a Arseny Yatseniuk (actual primer ministro de Ucrania, del partido conservador “Patria”) es una muestra de ello. Ni a EEUU ni a nadie le importan los trabajadores ucranianos, sólo quieren Ucrania para sus intereses: arrinconar a Rusia, obtener materias primas y un nuevo mercado donde llevar sus productos. Esta es la tercera batalla (geoestratégica e imperialista) que he nombrado anteriormente.

¿Qué se juegan los ucranianos en las elecciones del 25 de mayo?

Tristemente, decidir a qué oligarca entregan el país en bandeja. Ya hemos visto a los candidatos con posibilidades de ser escogidos, todos grandes empresarios y, por consiguiente, con intereses de clase contrapuestos a los de la clase obrera. Estas elecciones son un fraude, donde ambos partidos responden a los intereses del capital. La comunidad internacional reconoce estas elecciones como legítimas, pero no los referéndums que se han celebrado en Donetsk o Lugansk, donde el ejército de Kiev ha disparado y asesinado a civiles. ¿Por qué se reconocen unas elecciones y otras no? Porque con las primeras salen beneficiados y con las segundas no.

Por otro lado está Rusia, que ha denunciado la ilegalidad del gobierno de Kiev. Aunque esta acción sea razonable, no hay que olvidar que Putin no es precisamente el mayor defensor de los DDHH y que, como ya he dicho, combate contra la OTAN, no por el bienestar de los ucranianos. Tiene sus intereses. No actúa por filantropía. Ucrania es de vital importancia. Si esta cae, la OTAN llegará hasta sus fronteras y no puede permitirlo. Los trabajadores ya sufrían una dura crisis cuando gobernaba Yanukóvich y no vimos a Putin preocupado por ellos en ningún momento (ni a él ni a nadie). A pesar de eso, no ha sido Rusia quien ha provocado este conflicto.

Los grandes medios venden a Rusia como el gran enemigo de Ucrania, ocultando la implicación de EEUU y la UE en la financiación de grupos nazis y el golpe de estado del actual gobierno (el cual ha suprimido, por ejemplo, la celebración del día de la Victoria sobre los nazis, acto que les describe a la perfección); así las políticas antidemocráticas del mismo (como la prohibición de programas de los canales rusos para impedir que la ciudadanía reciba información distinta a la gubernamental y obtener la hegemonía con la que controlar a la población).

El gobierno golpista ya ha pedido ayuda al FMI, cuyas políticas han fracasado desde Latinoamérica hasta África y Europa. ¿Qué legitimidad tiene este gobierno, al que nadie ha votado, para pedir ayuda al FMI, sabiendo lo que esto significa? Recordemos que los partidos que conforman este gobierno se opusieron a que los ciudadanos votasen sobre la UE en un referéndum. Ucrania podría recibir hasta 27.000 millones de dólares de “ayuda”, lo que provocará duros recortes como los que ya han fracasado en Grecia, España y Portugal, generando más y más desempleo. Se espera también una ayuda de 1.600 millones de euros de Europa, 1.000 millones de dólares de EEUU y 1.500 millones de dólares de Japón. Todo esto tendrán que devolverlo con creces los trabajadores. Ya se han tomado medidas como la subida del 50% del precio del gas a la población y, por otro lado, las instituciones públicas tendrán que despedir a 24.000 de sus 249.000 empleados y se suprimirán los complementos a las pensiones para funcionarios, jueces y militares. ¿A alguien le suena la historia?

En definitiva, Ucrania se hunde entre el fascismo, los magnates y el imperialismo (elementos siempre relacionados estrechamente) y no parece que haya una solución para aquellos que están sufriendo la crisis en sus carnes. Ojalá los ucranianos se den cuenta de lo que representan estas elecciones y encuentren una solución. Los obreros, maltratados por los grandes empresarios, ha de tomar conciencia, luchar como clase y divisar a los enemigos reales, que mediante engaños buscan únicamente enriquecerse. El fascismo ha resurgido en Ucrania y ni la UE ni la OTAN van a denunciarlo, ya que son ellos los que lo han financiado y animado para desestabilizar el país y poder crear un gobierno que les beneficie. Ojalá la clase obrera ucraniana sea capaz de echar al imperialismo y decidir libremente su futuro, no con unas elecciones en las que sólo podrá elegir entre magnates proeuropeos o prorrusos.

La excusa utilizada en varias ocasiones por el actual gobierno ucraniano y EEUU ha sido la de defender el país de la malvada Rusia. Vemos, sin embargo, que la patria no tiene nada que ver en esto, ya que el gobierno ilegítimo no ha dudado en vendérsela al FMI a la primera de cambio. No es la patria lo que buscan proteger, sino sus intereses, los de los grandes empresarios.

Toni Velasco

UCRANIA: Golpe de Estado disfrazado de Revolución

El conflicto ucraniano se complica. Tras la huida del presidente Yanukóvich, los partidos de la oposición, conformados por oligarcas pro-europeos y grupos de extrema derecha, han tomado la Rada Suprema y se han repartido el poder con el beneplácito de la UE y EEUU. Ante esta situación, la población de Crimea, lejos de aceptar este nuevo gobierno, ha decidido actuar. Miles de personas han salido a la calle con banderas rusas y soviéticas para pedir a Putin que les proteja del gobierno ucraniano, el cual consideran ilegítimo y fascista. El dirigente ruso sostuvo que protegerá a la población rusófona de Crimea del nuevo gobierno ucraniano, tras lo cual se ha podido ver un despliegue de tropas rusas en la región. Debido al mismo, EEUU y la UE estudian sancionar a Rusia por lo que entienden es una violación de las leyes internacionales y una invasión de un país soberano. Mientras tanto, el parlamento de Crimea ha aprobado celebrar un referéndum el domingo 16 de marzo para decidir su anexión a Rusia; referéndum que la UE ha tachado de ilegal, ya que no está contemplado en la Constitución ucraniana. Parecen olvidar que el nuevo gobierno que tanto apoyan ha tomado el poder violando esa misma Constitución.

Lo que empezó siendo una protesta ciudadana por la pobreza extrema que sufre el pueblo ucraniano debido a las políticas del FMI (25% de indigencia y privatización de sectores estratégicos en favor de grandes multinacionales) y la corrupción del gobierno de Yanukóvich, se ha convertido en una profunda crisis. Los enfrentamientos entre la oposición y los cuerpos del Estado se han cobrado más de un centenar de víctimas mortales y las manifestaciones (tanto pro rusas como pro UE) se suceden en diferentes puntos del país. La intromisión imperialista de la UE y EEUU en el país provocó multitudinarias manifestaciones abaladas por la iglesia ortodoxa ucraniana que precipitaron actos violentos (destrucción de estatuas de Lenin incluidas) y, finalmente, la huida del presidente Yanukóvich. Recordemos, a modo de ejemplo de dicha intromisión, que el senador estadounidense John McCain se personó en Maidán y pidió a los opositores que continuasen en la plaza hasta derrocar al gobierno (hecho penado en EEUU con 10 años de cárcel, por cierto).

A partir de aquí, grupos radicales violentos de opositores armados como Sector Derecho tomaron edificios gubernamentales mientras apaleaban a la policía y colgaban retratos de Stepan Bandera (líder nazi ucraniano) así como diversa simbología nazi-fascista. Finalmente tomaron la Rada Suprema y dictaron una orden de búsqueda contra el presidente Yanukóvich, al que acusaron de haber asesinado manifestantes utilizando francotiradores. Sin embargo, recientemente se ha filtrado una conversación en la que el ministro de exteriores de Estonia afirma que los francotiradores no eran de Yanukóvich sino de la oposición. El presidente, a pesar de todo, logró escapar a Rusia. El nuevo gobierno prohibió rápidamente el Partido Comunista de Ucrania (que había recogido 3,5 millones de firmas para dejar al pueblo decidir si acercarse o no a la UE en un referéndum, a lo que la oposición se negó) y abolió la ley sobre las lenguas de las minorías aprobada en 2012 que afecta a minorías rusas, húngaras o rumanas.

Se producía, pues, un golpe de Estado contra el gobierno escogido en las urnas en 2010, con la aprobación y colaboración de EEUU y la UE, que ponía a Oleksandr Turchínov (del partido liberal-conservador de centro-derecha Batkivshchyna, “Patria”) como presidente del Parlamento y a Arseniv Yatsenyuk (del mismo partido) como primer ministro. El gobierno se repartía pues entre el partido Patria, el nacionalista y fascista Svoboda (presidido por Oleh Tyahnybok) y el nacionalista de centro-derecha UDAR (presidido por el ex boxeador Vitali Klichkó). Ese mismo día era puesta en libertad Yulia Timoshenko (partido Batkivshchyna), encarcelada en 2011 por abuso de poder. Es menester mencionar que hay grandes empresarios pro UE detrás de todo esto, como el hombre más rico de Ucrania, Rinat Ajmedov, el cual apoyó las protestas de Maidán.

1 publico

 Neonazis de Svoboda bloqueando el Parlamento ucraniano y sosteniendo una bandera del Ejército Insurgente Ucraniano, que masacró a 80.000 polacos en 1943 bajo la dirección de Stepan Bandera. Fuente: Público.

Por si fuera poco, la líder del Partido Socialista Progresista de Ucrania Natalia Vitrenko, denuncia intimidaciones, abusos de poder, torturas, secuestros y amenazas de muerte a ciudadanos, policías y a los diputados que no apoyen al nuevo gobierno. Denuncia además que este es ilegal, que ha violado la Constitución ucraniana y que está cometiendo actos atroces en el país, pasando por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Tras estos sucesos, los habitantes de Crimea han decidido defenderse. Se han conformado grupos de defensa y parece que la población rusa (inmensa mayoría) de esta antigua península rusa situada a orillas del mar Negro no piensa ceder fácilmente. Las manifestaciones, plagadas de banderas rusas y soviéticas, atraen a miles de personas en Simferopol y Sebastopol, que gritan consignas contra el fascismo y piden a Rusia que intervenga y frene al gobierno apoyado por EEUU y la UE. El gobierno ruso decidió, ante la petición del parlamento de Crimea, intervenir en el asunto, asegurando que el nuevo gobierno ucraniano es ilegal y fascista.

El Parlamento crimeo aprobó el 11 de marzo prohibir las actividades de los partidos fascistas Svoboda y Sector Derecho al considerar su presencia “peligrosa para la vida y la seguridad” de los crimeos. También ha aprobado una declaración de independencia de la península como paso previo a la celebración de un referéndum para decidir si se anexionan a Rusia, el cual se celebrará este mismo domingo 16. A su vez, el Parlamento ruso está tramitando una nueva ley que ampare la anexión de nuevos territorios.

La población de Crimea, sin embargo, no es la única que pide ayuda a Rusia. Decenas de miles de personas se han manifestado portando banderas rusas en ciudades orientales ucranianas como Melitopol, Mariupol, Járkov o Donetsk, donde se ha expulsado a los fascistas que pretendían asaltar los edificios gubernamentales. En la localidad de Lugansk incluso se llegó a izar la bandera soviética en el edificio del gobierno tras expulsar del mismo a un grupo de la organización Sector Derecho.

 2 rtMiles de ciudadanos se manifiestan contra los activistas del Euromaidán en la Plaza de Lenin, en Donetsk. Fuente: RT.

Crimea es la única república autónoma de Ucrania y una tierra que ha sido conquistada en numerosas ocasiones (desde los mongoles hasta los griegos). Los tártaros de Crimea son indígenas de la zona y actualmente se estiman en algo menos de 250.000 (frente a algo más de un millón de rusos y casi medio millón de ucranianos).

La península de Crimea fue anexionada al Imperio Ruso en el siglo XVIII por la zarina Catalina II. Siglos después, tras la II Guerra Mundial (en la que la ciudad de Sebastopol conseguía el título de “Ciudad Heroica” por la batalla contra los nazis), Stalin expulsó a los tártaros de Crimea por haber colaborado con el régimen hitleriano (regresarían a finales de la década de 1980). Posteriormente, en 1954, el entonces dirigente del PCUS, Nikita Jruschov, “regaló” Crimea a la República Socialista Soviética de Ucrania (gesto muy criticado especialmente tras la caída de la URSS por la pérdida de Sebastopol). No obstante, en 2010 se consiguió firmar el acuerdo de Jarkov para mantener la flota rusa del mar Negro en las bases de Crimea hasta 2040 (trato que puede verse afectado por el gobierno actual de Ucrania).

Los rusos crimeos no reconocen el gobierno de Kiev y exigen celebrar el susodicho referéndum. Los tártaros, por otro lado, se han puesto de parte del nuevo gobierno ucraniano. Esto ha derivado en conflictos. El gobierno de Kiev ha amenazado con enviar tropas a Crimea para frenar a los que estén en contra de la “revolución”; Putin asegura que protegerá a los rusos y afirma, junto con China, que occidente está detrás del golpe de Estado; las Fuerzas Armadas ucranianas en Crimea han jurado lealtad a los crimeos y la UE y EEUU exigen a Rusia que no intervenga (a pesar de haberlo hecho ellos antes). Tenemos aquí un complejo cóctel de intereses que veremos cómo termina.

En medio de este conflicto imperialista que juegan, por un lado, EEUU y la UE y por el otro, Rusia y China en menor medida, está el pueblo ucraniano, que sufre una larga y agónica crisis causada por las políticas del FMI que parece poco probable que termine a corto o medio plazo. Se estima que 1 de cada 8 ucranianos vive en la pobreza extrema. El nuevo gobierno, sin embargo, ya ha pedido más ayuda al FMI (que significarían más recortes, a pesar de que Ucrania destinará 7.900 millones de euros este año al pago de su deuda) y ha traspasado la extracción de gas a la empresa norteamericana Chevron. Se habla también de que Ucrania ha enviado sus reservas de oro a EEUU por mar, por si se complican las cosas.

Los medios de comunicación al servicio del imperialismo estadounidense y de la UE han sabido llevar muy bien este conflicto. No han dudado en tildar de dictador a Yanukóvich, decir que la mayoría de la población quiere entrar en la UE, repetir hasta la saciedad que un referéndum en Crimea sería ilegal o poner a Rusia como único enemigo y causante de todos los problemas. Es curioso, sin embargo, que se les haya pasado por alto el carácter fascista de parte de la oposición que actualmente gobierna el país gracias a EEUU y la UE (llegando a decir que son los pro rusos los que han hecho pintadas fascistas en Crimea contra los tártaros); que este gobierno ha llegado al poder violando la misma Constitución que utilizan para negar el referéndum crimeo; las graves amenazas y palizas que los nazis están propinando contra todo aquél que no esté de su parte o que la UE y EEUU han intervenido en el conflicto desde el principio (a la vez que piden a Rusia que no lo haga).

Por desgracia, la situación del pueblo no tiene pinta de que vaya a mejorar. De hecho, Ucrania no significa nada para EEUU o la UE, es sólo una pieza de interés geoestratégico y económico más. Las revueltas ciudadanas de Maidán se convirtieron en luchas entre magnates pro UE para quitar el poder a los magnates pro Rusia y entregárselo a EEUU y la UE. El bienestar del pueblo importa poco a los que han financiado este conflicto. Una muestra de esto es lo que he dicho anteriormente: el único partido que pidió celebrar un referéndum para que fuesen los ucranianos los que decidiesen su futuro (el PCU) ha sido prohibido. Esta es la democracia que nos vende el imperialismo occidental.

Todos sabemos lo que hubiese sucedido si durante el 15m un ministro venezolano hubiese animado a los manifestantes a derrocar al gobierno. Sin embargo, los medios han tomado la intromisión de John McCain (entre otros) como algo normal. Incluso como algo bueno para la democracia. ¿Acaso ha de tener EEUU licencia para hacer lo que le venga en gana? ¿Quién le ha nombrado juez y jurado del mundo? ¿Dónde está el derecho de autodeterminación de los pueblos? Está claro que cuando los intereses de las élites están en juego, no hay derechos que valgan (y todavía hay gente que dice que la lucha de clases ya no existe). De todos modos, los medios controlados por estas élites ya se encargan de poner a la opinión pública de su lado sin demasiada dificultad.

 3 mccain

Oleh Tyahnybok (Svoboda) junto a McCain en Kiev y haciendo el saludo nazi. Fuente: www.veooz.com

Si los medios llaman dictador a Yanukóvich, ¿Por qué no llamarlo también a Rajoy? ¿Qué diferencias hay entre ellos? Ambos han llevado a cabo políticas de privatizaciones dictadas por el FMI haciendo caso omiso al pueblo, ambos dirigen gobiernos profundamente corruptos, ambos han empobrecido a la clase trabajadora de sus respectivos países y ambos se niegan a tener en cuenta las voces de auxilio del pueblo, ahogado por la crisis. Yo os diré la diferencia que hay entre ellos: Rajoy está a las órdenes de la UE y EEUU y Yanukóvich, no. Nadie ha de financiar la oposición española porque ya gobierna la gente que a le interesa al imperialismo occidental, en Ucrania, sin embargo, gobernaba gente que beneficiaba a Rusia y eso no podía ser.

Tengo clara mi posición: no estoy de acuerdo con muchas de las políticas llevadas a cabo por Putin en Rusia pero en este momento concreto, nos guste o no, a mi parecer es el único que está interviniendo para frenar al fascismo resucitado por la UE y EEUU, a pesar del desastre de la II Guerra Mundial. Claro que no lo hace por buena fe (sus intereses están ahí) pero ya es más de lo que ha hecho nadie hasta la fecha, por desgracia. Cuando el fascismo llama a la puerta hay que posicionarse rápidamente y creo que los comunistas tenemos claro en qué bando debemos estar. La UE podría haber llevado a Ucrania a unas elecciones democráticas pero, en lugar de eso, ha alentado un golpe de Estado fascista. Que esto sirva para que de una vez nos demos cuenta de dónde estamos metidos. ¿Acaso podemos hacer cambios en esta UE desde dentro viendo lo que son capaces de hacer?

Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos a partir de aquí. El referéndum de Crimea está a la vuelta de la esquina y la maquinaria informativa no se detiene. Lo que está claro es que con este nuevo gobierno el pueblo seguirá sumido en la pobreza. La única salida que tienen es luchar por sus derechos como clase y no permitir las atrocidades que los fascistas están cometiendo impunemente. El imperialismo (tanto el ruso como el europeo y estadounidense) ha de abandonar el país y dejar decidir libremente a la clase trabajadora ucraniana, ya sea celebrando un referéndum para decidir entrar o no a la UE o como lo que crean más oportuno.

Fuerza y ánimo al pueblo y a los camaradas del Partido Comunista Ucraniano.

¡No pasarán!

Toni Velasco “graduat en Geografia per la Universitat de Barcelona i explotat en pràctiques per la Diputació de Barcelona”

@avelasgar

Metro ja!

Eliminació d’una línia vital pel barri (la 72), substituïda per una que no satisfà les necessitats de la gent del barri (V3), la futura eliminació de les línies 9, 109 i 37, que ens porten, respectivament, al centre de la ciutat, a Estació de Sants i al Polígon Zona Franca, i als únics centres sanitaris de referència que tenim (el nostre barri no te urgències de nit ni els caps de setmana), aixó després se successius retalls en la freqüència de pas. Tot això s’agreuja amb l’absència de Metro, necessitat històrica del barri, i amb les pujades abusives el preu d’un transport públic del que no gaudim com la resta de barris.

MetroJaDavant de tot això, que sabien des de fa mesos (excepte la pujada de preus) i que el regidor, Jordi Martí, negava tot i sabent que era veritat, des de setembre, l’Assemblea de Barri de La Marina-ZF, sorgida del 15M, va planejar de cara al Mobile World Congress (MWC) la necessitat de mobilitzar al barri per exigir, mitjançant la pressió social, un transport digne al barri. Es va plantejar la necessitat de contactar amb totes les associacions i entitats, i es va fer, amb nul·la resposta, i fins i tot, per part d’algunes, ens van posar pals a les rodes. Per altra banda es va fer un manifest i una proposta de mínims, a la qual ens seguim acollint. Aquests son els punts:

– Adequació del recorregut de la línia V3 en funció de la necessitat real dels veïns i veïnes del barri

– No a l’eliminació del 9, 109 i 37 i tornar a la freqüència de pas de Gener de 2013, que es quan van començar a eliminar vehicles diaris (confirmat per treballadors de TMB)

– Posada en marxa de les obres pel Metro.

A més a més, arrel de la aparició de Stop Pujades l’esperit de lluita de la gent pel transport públic va fomentar la participació a les mobilitzacions, que han superat, i de molt, el que esperava la assemblea.

Com a CJC, que des de el primer dia vam començar a treballar dins de l’assemblea (i abans de que es crees el col·lectiu tots ja hi participàvem) ja que es el front més important, actiu i a més a més amb un gran nivell de consciencia, hem participat de forma totalment activa dins d’aquestes mobilitzacions i de la seva organització, darrerament, després de fer autocrítica per la baixa participació juvenil, hem decidit orientar la nostra feina en atraure a més joves i començar a crear moviment juvenil aprofitant l’empenta d’aquestes mobilitzacions.

La feina i la lluita de tot el barri està aconseguint que el districte i TMB tinguin que cedir, després d’una reunió amb el regidor i TMB en la que van prometre aturar l’eliminació de les línies 9, 109 i 37 i la millora de la freqüència de pas dels busos, en la que se li va comunicar que totes aquestes mesures ens semblaven insuficients, s’ha aconseguit, també, l’objectiu de que vingui al barri a fer un consell de barri obert, amb l’objectiu de aconseguir els punts del manifest i si no es així seguirem amb la lluita.

CJC – Zona Franca

Ara és demà: una crònica

El passat dissabte 1 de febrer, a la Fàbrica Fabra i Coats es va celebrar l’Assemblea Oberta “Ara és demà”, convocada des de ICV-EUiA.

Una trobada amb l’objectiu d’acostar, teixir i reforçar associacions, moviments i gent d’esquerres.

Va ser una jornada de reflexió, debat i intercanvi d’idees de persones que lluiten tant a peu de carrer com a les institucions.

Prop de 1500 persones van participar-hi, compartint i debatent en diversos grups amb gent de diferents fronts de lluita però amb objectius comuns.

El debat es va donar entorn als següents eixos:

EIX 1: ACCIONS:

1. Quines són les accions que creus que s’han de promoure, reforçar o iniciar?

2. Quines són les accions prioritàries?

 

EIX 2: ALTERNATIVA POLÍTICA

1. Quina és l’alternativa? Com es construeix? Com ens l’imaginem? A quins sectors socials ens adrecem?

2. Com ha de funcionar aquest espai per facilitar una construcció oberta d’una alternativa política i social?

 

La bona dinamització i la bona voluntat dels i les participants van ser els millors engranatges de l’èxit que de la jornada.

 

Van ser especialment emotius els parlaments dels i les representants dels Comitès de Vaga d’Alstom, Panrico i TVC, que porten ja molts mesos en lluita constant. Suportant tota mena de coaccions sense perdre mai la força i l’empenta.

 

De l’”Ara és demà” es van recollir moltes propostes i es va veure evidenciada la necessitat de donar continuïtat a aquest procés. Per això, es va acordar la configuració d’un grup dinamitzador per donar continuïtat a la trobada.

És per tant, el moment de recórrer aquest camí iniciat, fent que sigui la gent d’esquerres i no unes sigles, les que marquin l’horitzó i el rumb a seguir.

 

 

Vladimir Manzanera i Helena Altés

 

 

Enllaços:

–       www.araesdema.cat

–       Infografia resum conclusions: http://euia.cat/img/documentos/file/doc_euia_8.jpg

–       Document conclusions complet: http://pad.araesdema.cat/